Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas
  • Contraportada

Proyecto de retiro del Gobierno apunta al pago de deudas y vivienda

En medio de críticas de la oposición, iniciativa de La Moneda le restó apoyo a la reforma, aunque será de alcance más acotado. Grupo de diputados anunció la presentación de un sexto proyecto para retirar fondos de las AFP.
E-mail Compartir

Leo Riquelme

El Gobierno presentó ayer un proyecto alternativo al quinto retiro de fondos de pensiones que impulsan parlamentarios de distintas bancadas, que promete ser más acotado y sin impacto en el costo actual de la vida, que se ha encarecido 9,4% en 12 meses.

El ministro de Hacienda, Mario Marcel, calculó que los giros serían una "décima parte" del estimado en la reforma parlamentaria y que al garantizarse que el dinero no se destinará al consumo -pues no se entregará directamente al afiliado- no elevará la inflación.

"Estamos proponiendo una alternativa por que hemos escuchado a los parlamentarios respecto de la angustia de las familias para que puedan pagar deudas (...) Una alternativa que cumple con cuidar a las familias y apoyarlas para salir adelante (...) y ser responsables con la economía", agregó el Presidente Gabriel Boric.

La iniciativa contuvo el apoyo oficialista que concitaba la reforma constitucional para propiciar un quinto retiro, que es para todos quien tengan fondos y no pone condiciones de uso.

El proyecto del Gobierno permite retirar un máximo de 150 UF y un mínimo de 35 UF, pero sólo para pagar de pensiones alimenticias; deudas bancarias, no bancarias y de servicios básicos; de salud; y para aportar al ahorro y pago de una primera vivienda.

Para las pensiones alimenticias busca permitirle a la persona afectada o a su representante retirarle al deudor la totalidad de la morosidad, algo que deberá ordenar un tribunal de familia. Esto quedaría de forma permanente.

Incluye las deudas de salud porque, según el texto, se trata de gastos "agobiantes", "cuantiosos" e "ineludibles". Tales morosidades deberán ser acreditadas por la Superintendencia de Salud.

Para las casas se autoriza el retiro para aumentar el ahorro para la postulación a los subsidios para una primera vivienda. En esos casos la AFP deberá transferir directamente a la entidad captadora y de no usarse para ese fin deberá reponerse al fondo.

También pretende autorizar el retiro para deudas hipotecarias de hasta 4.000 UF contraídas hasta el 31 de marzo de este año para la adquisición de una primera vivienda.

Asimismo, posibilitará retirar para pagar deudas de servicios de agua potable, electricidad y gas de red, las que deberán ser acreditadas bajo las directrices de las superintendencias respectivas.

Para las deudas bancarias, financieras o de casas comerciales la iniciativa establece que deberán sujetarse a lo que establezca la Comisión para el Mercado Financiero.

El ministro Marcel aseguró que a diferencia de la reforma, este proyecto no tiene impacto sobre el consumo, beneficiará a las personas porque pagarán menores intereses, no tendrá impactos significativos sobre el mercado de capitales ni tiene costo fiscal.

"Permite resolver necesidades de las personas sin los costos ni riesgos que involucra un retiro masivo", dijo, agregando que con ello "sería injustificado un quinto 10%".

Los diputados oficialistas valoraron la apertura y la presidenta de la comisión de Constitución, la PC Karol Cariola, dijo que su partido rechazará la reforma y aprobará la iniciativa del Gobierno. Lo mismo dijeron del FRVS, el PH y desde el Frente Amplio.

"Creemos que es incompatible con el otro (quinto retiro), es viable, es de quórum simple, requiere solo 78 votos y queremos que llegue a las personas", dijo Cariola.

En la oposición exigieron que el quinto retiro se debata igual. La senadora RN María José Gatica criticó el del Gobierno porque "quieren decirnos en qué debemos gastar nuestra plata"; mientras que el diputado UDI Jorge Alessandri sostuvo que esta "no ayuda a las 4 millones de personas que no tienen saldo en sus cuentas".

Ante el escenario, representantes del Partido de la Gente y René Alinco anunciaron que presentarán un proyecto de sexto retiro.

Desde mañana se podrá andar sin mascarilla al aire libre y en recreos

E-mail Compartir

Con 332 comunas en la fase de menor restricción y con ninguna en la etapa más prohibitiva debutará mañana el renovado plan Paso a Paso.

El Ministerio de Salud detalló ayer el reordenamiento de las comunas en la estrategia anticovid, determinando que la mayoría del país iniciará en la etapa verde de "Bajo Impacto Sanitario", que no considera límite de aforo en reuniones en espacios cerrados ni en eventos masivos.

En esta etapa estarán las regiones enteras de Antofagasta, Atacama, Coquimbo, la Metropolitana, O'Higgins, Maule, Ñuble, Biobío, Araucanía, Los Ríos, Aysén y Magallanes. Y también casi todo Valparaíso, excepto Isla de Pascua, que partirá en fase amarilla de Medio Impacto Sanitario. En esta última, que considera aforos en comercios, también estarán nueve comunas de Tarapacá y Los Lagos, y toda la región de Arica.

Tanto en fase verde como en amarilla, es decir en todo el país, comenzará a regir mañana la opción de andar sin mascarilla en espacios abiertos cuando se esté a 1 metro de distancia de otras personas.

La ministra de Salud, María Begoña Yarza, dijo que dicho criterio se podrá aplicar también en colegios, permitiendo el retiro del barbijo en recreos siempre que se tenga "un espacio suficiente" para no generar aglomeraciones.

La cartera anunció también que en las fronteras se aplicará una estrategia con tres niveles de restricciones iniciando en la fase menos prohibitiva, que contempla abrir todos los pasos terrestres, tener testeos aleatorios, hacer voluntaria la homologación de vacunas -aunque necesaria para acceder al Pase de Movilidad- y no exigir PCR de ingreso. Los dos últimos volverán a ser obligatorios si recrudece la pandemia.