Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas
  • Contraportada

En la región ya se celebró el primer matrimonio igualitario

Paulina y Karen se casaron el pasado 16 de marzo en las oficinas del Registro Civil. En el país ya se han registrado 170 matrimonios igualitarios.
E-mail Compartir

Fabiola Vega Molina - La Estrella de Antofagasta

Karen Troncoso y Paulina Gohurdett llevan más de ocho años juntas y en noviembre del año pasado firmaron el Acuerdo de Unión Civil. Sin embargo, al momento de aprobarse el matrimonio igualitario en el país y fue declarado Ley, ambas no lo dudaron y consiguieron hora en el Registro Civil para casarse lo antes posible.

"Apenas salió, vimos que habían horas disponibles y agendamos de inmediato. (...) La parte de la fiesta la hicimos en la Unión Civil que fue en noviembre y ahora más que nada fue lo legal del matrimonio y poder estar constituido como familia que era lo que más nos apuraba", contó a La Estrella Paulina.

Y es que para la pareja lo más importante es que sus dos hijos, de 4 años y de 2 meses, puedan estar reconocidos por ambas lo más pronto posible.

"La mayor ya entró al colegio y sale que es de mamá soltera, entonces hay que esperar un tiempo para que puedan aparecer las dos madres", explicó.

Paulina también manifestó que la aprobación del matrimonio igualitario es un gran avance para las parejas del mismo sexo y también para los hijos.

"Ahora uno sin estar casada puede hacer el reconocimiento, pero nosotras preferimos hacerlo con el matrimonio para que fuera más rápido y que tengan todos los derechos porque siempre tienen más beneficios", expresó.

En tanto, comentó que si bien el Acuerdo de Unión Civil en su momento fue un gran avance para las parejas del mismo sexo, era necesario que en Chile también existiera el matrimonio igualitario.

"El Acuerdo de Unión Civil tenía un vacío legal respecto a los niños. Al final era una solución a medias porque servía para lo legal, para los adultos por el tema de herencia y esas cosas, pero si a alguna de las dos nos pasaba algo, los niños quedaban al tutor de los abuelos y no de la otra, entonces era complicado desde ese punto de vista", expresó.

Por otra parte, también indicó que espera que en otras instituciones también se avance con el reconocimiento de las familias diversas, como por ejemplo en los colegios.

"Por ejemplo la mayor comenzó a ir al colegio y en el sistema aparece el nombre de padre y el nombre de madre... y ahí de partida ya estamos un poco atrás porque debería salir el nombre de apoderado u otra cosa, pero estigmatizamos demasiado el padre y madre y más ahora que hay niños que provienen de muchos tipos de familias", manifestó Paulina.

Finalmente, tanto Paulina como Karen agradecieron la atención que tuvieron en el Registro Civil durante la ceremonia. "Las y los funcionarios se portaron un siete con nosotras", dijo.

Región

En el país ya se han inscrito 170 matrimonios igualitarios y en la región ya hay agendados 18 para los próximos meses.

"Expresamos nuestra total satisfacción y orgullo por cumplir con este nuevo mandato legal, lo cual es un hecho histórico para le legislación en Chile. La celebración de este primer vínculo involucró un trabajo arduo de funcionarios y funcionarias para llevar a cabo esta ley, lo que implicó capacitaciones como también cambios informáticos y de procedimientos", dijo el director regional del Registro Civil, Ricardo Baeza.

Por su parte, el seremi de Justicia y Derechos Humanos, Cristóbal Orellana Osorio precisó que "el matrimonio igualitario representa un avance para los derechos humanos de todas y todos, en favor de la dignidad, igualdad, no discriminación, y el reconocimiento a todas las formas de familia. (...) Destacar también que, en la Región de Antofagasta, se puede agendar este matrimonio en las Oficinas de Antofagasta, Calama y Tocopilla".

Autoridades regionales se reunieron con profesores movilizados

E-mail Compartir

Los profesores se reunieron ayer con el gobernador regional, Ricardo Díaz, para conocer las demandas que los mantienen movilizados y que hoy se cumple una semana de paralización.

Al respecto, los docentes comentaron que escuelas y liceos presentan serios problemas de infraestructura, de insalubridad y falta de personal auxiliar. En lo pedagógico, tienen un déficit de profesores, no cuentan con implementos de trabajo y, lo más preocupante, son los relacionados a salud mental, pues aseguran que los y las alumnas llegaron con serias dificultades para concentrarse, muy violentos y sexualizados.

"En todo lo que tiene que ver con la inversión, con poner fondos para generar mejoras estructurales, lo que tiene que ver con diseñar algunos programas de acción que mejoren la calidad de la educación, ahí nosotros podemos invertir, podemos generar este tipo de acción", indicó Diaz,

También comentó que "iremos diseñando un plan de acción como la participación estudiantil a través de un parlamento regional, e ir generando un programa de salud mental que podríamos hacer con las universidades como apoyo de las comunidades educativas".

Por otra parte, profesores de 23 establecimientos seguirán paralizados hasta el lunes de la próxima semana a la espera de las soluciones de sus demandas.