Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

Recolectores de huiro bloquean acceso norte de Tocopilla

Manifestantes demandan mayor seguridad frente a migrantes con ingreso irregular y la sustracción de algas.
E-mail Compartir

Redacción

Movilizados y en estado de alerta. Así está un grupo de recolectores de huiro que durante varias horas de la jornada de ayer bloquearon la ruta 1, en las cercanías de Tocopilla.

La movilización se inició pasadas las 9:00 horas, en donde los manifestantes bloquearon la carretera, en el sector llamado Quebrada Honda, ubicado hacia el norte de dicha comuna.

Entre las principales demandas que denuncian los manifestantes, se encuentran problemas de seguridad pública con presuntos migrantes irregulares, específicamente acusando robo de algas al ejercer esta actividad sin permiso, por lo que exigieron la presencia de las autoridades y la conformación de una mesa de trabajo que pueda dar solución a sus exigencias.

Uno de los manifestantes es Carlos Valenzuela, presidente del Sindicato de Jóvenes Frentemar, quien denunció las principales demandas, por sobre todo en materia de seguridad.

"Nosotros ya teníamos presentado a la Justicia lo que está sucediendo. Ha pasado tiempo, pero resulta que no nos han hecho caso y lo que pasa es que extranjeros se están adueñando de la costa, están destroncando toda la costa", manifestó el dirigente.

"Entonces, lo que pedimos nosotros a la autoridad, a Migración que vengan para acá y empiecen a empadronar a la gente. Imagine que a nosotros si nos pillan trabajando sin permiso nos sacan un parte al tiro, pero a ellos no. Entonces ¿Dónde está el Gobierno?", sentenció.

Valenzuela agregó que esta problemática de inmigrantes irregulares en el sector del borde costero en donde realizan la extracción de huiro es algo que ya anteriormente habían presentado a las autoridades, pero hasta ahora no habrían recibido respuesta satisfactoria a sus demandas.

"Esta toma de carretera está desde las nueve de la mañana. Nosotros pedimos a las autoridades y queremos una mesa de trabajo, que entiendan, que comprendan que está bueno ya que pasen por alto a los jóvenes (huireros)", agregó.

Además, advirtió que de no tener respuesta no se descarta que las manifestaciones continúen:

"Sabemos que no es bueno pero es lo mejor que podemos hacer en presión, que se escuche Tocopilla a través de todo Chile. En Arica, Iquique, ocurre lo mismo", advirtió el dirigente, agregando que podrían volver a bloquear la carretera si no se acercan las autoridades a dialogar.

Precisamente, durante la mañana y a al par que se iniciaban las manifestaciones, dirigentes se reunieron con la delegada provincial Rossana Montero, junto también a PDI y Carabineros para presentar los antecedentes.

Ya por lo tarde, la autoridad provincial volvió a sostener una reunión con los trabajadores para mantener el diálogo y llegar a posibles acuerdos.

En tanto, La Estrella se contactó con la Delegación Presidencial Provincial, pero hasta el cierre de esta edición no fue posible consignar una declaración oficial de este conflicto.

La Estrella

La capital inicia un proceso para enfrentar racionamiento de agua

E-mail Compartir

Representantes de las sanitarias que operan en la ciudad, del Gobierno Regional, la Onemi y la Superintendencia de Servicios Sanitarios (SiSS) presentaron ayer un protocolo de respuesta ante un posible racionamiento de agua potable en la Región Metropolitana, cuyos afluentes sufren con los 13 años de sequía, algo que perjudica particularmente al sector oriente porque se abastece del río Mapocho.

El programa considera cuatro tipos de alerta: verde, temprana, amarilla y roja, que es la que tendrá efectivamente un corte programado del suministro. Cada una se activará en función de la disponibilidad de agua.

Las verde considera la realización de una campaña de ahorro, priorización del uso de aguas subterráneas y acuerdos con otros usuarios.

La alerta temprana contemplará una reducción de la presión de agua, mientras se toman medidas administrativas adicionales de emergencia, como ordenanzas municipales. En ésta se encuentra actualmente la región.

Cuando la situación empeore, se activará la alerta amarilla, que consiste en una reducción de presión de agua, destinación de dinero extra y evaluación de medidas adicionales como acuerdos o intervención de cauces.

La última será la alerta roja, que implica cortes de agua por un máximo de 24 horas en un programa que será rotativo y en función de seis zonas en las que se dividirá la RM para estos fines.

Las Condes, Vitacura y Lo Barnechea se abastecen del río Mapocho. Como su cuenca tiene menor acceso a agua, en ellas la rotación de racionamiento será en ciclos de cuatro, seis y 12 días por área. En el resto del Gran Santiago, como depende del río Maipo y el embalse El Yeso, el ciclo de cortes será cada seis.

En ninguna de las zonas durante el día sin agua potable podrán funcionar los colegios ni el comercio.

El gobernador regional, Claudio Orrego, aseguró que los cortes será informados con dos meses de anticipación en función del estado de la cuenca respectiva.

"Nadie se va a ver sorprendido", afirmó, agregando que si no llueve ni nieva durante este invierno es posible que en primavera se decrete alguna alerta roja en el sector oriente de la región.