Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

Primera baja: Mineduc decidió no confirmar a la seremi de educación

Determinación de Gobierno obedece a denuncias que enfrenta la exprofesora por presunto maltrato laboral.
E-mail Compartir

Redacción - La Estrella

Fue una de las dos primeras anunciadas por la Delegación Presidencial Regional para integrar el Gabinete, el pasado 17 de marzo.

Sin embargo, irónicamente la profesora jubilada Matilde Báez, quien había aterrizado como la titular de la Seremi de Educación, es la primera baja confirmada en el Gabinete Regional por parte del Gobierno Central.

Hace algunas semanas que la exdocente enfrenta dos denuncias por presunto maltrato laboral contra funcionarios de la cartera y que inicialmente habían sido presentadas al Directorio Provincial de Educación, lo que fue patrocinado por la Asociación Nacional de Funcionarios del Ministerio de Educación (Andime), para posteriormente escalar hasta la Subsecretaría, encabezada por Nicolás Cataldo.

Y durante la tarde ayer el propio Ministerio de Educación fue el que emitió un comunicado, confirmando el freno que puso a la confirmación de la docente en la cartera.

"A raíz de las denuncias presentadas en contra de la Sra. Matilde Báez, el Gobierno ha decidido no confirmarla en el cargo de Seremi de Educación de la Región de Antofagasta.

El respeto a la dignidad de las y los funcionarios públicos es un valor fundamental para nosotros como Gobierno, es por eso que velaremos por el respeto hacia su persona y hacia su labor", dice el escrito emanado desde Santiago.

"Ella asumió el 17 de marzo con una actitud de cambiar a toda la gente. Ella quería poner a más de 10 personas. Vino con una actitud avasalladora, pidiendo funciones como que le consiguiera todos los currículums de toda la gente de la Secretaría Regional de Educación", dijo en tanto uno de los funcionarios al diario electrónico El Mostrador.

"Al ver que la mayoría estábamos con contrato, entendió que no era tan fácil. Ella no entiende del funcionamiento, no entiende que hay gremios, que se denuncia, entonces ella pensaba que era llegar y cambiar, y al verse envuelta en que hoy, 2022, no es tan así, empezó con los malos tratos y esa era la manera de que nos fuéramos, de cambiarnos. Tiene un desconocimiento de cómo funcionan los ministerios", agrega la misma fuente en el mencionado sitio.

Otro de los problemas que enfrenta la docente tienen que ver cuando se desempeñó como directora de la Escuela E-80, en donde también se la denunció por supuesto maltrato hacia los trabajadores.

Este Diario intentó contactarse con la Seremi de Educación pero hasta el cierre de esta edición no fue posible consignar una declaración.

No obstante, Matilde Báez ya había señalado hace algunos días a la prensa local no tener antecedentes respecto a las acusaciones en su contra, por lo que desistió de emitir declaraciones.

17 de marzo el Gobierno anunció a las primeras seremis, entre ellas Matilde Báez en Educación.

Inflación llega a su mayor nivel en tres décadas y la UF se dispara

E-mail Compartir

Un baldazo de agua fría recibieron ayer las personas que tiene deudas en unidades de fomento, luego que el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) informara que la inflación de marzo tuvo una variación mensual de 1,9%, su mayor nivel desde octubre de 1993.

El incremento del Índice de Precios al Consumidor (IPC) significará que durante abril la UF se encarecerá en 603 pesos, por lo que terminará el mes cotizándose por encima de las 32 mil pesos, algo que sufrirán particularmente quienes pagan créditos hipotecarios y tienen planes de salud privada.

"Es una situación preocupante, una razón adicional para no echarle más fuego a la hoguera de los precios", dijo a radio ADN el ministro de Hacienda, Mario Marcel, ante las presiones de varios sectores para aumentar el gasto fiscal y aprobar un quinto retiro de las AFP, como promueve una parte del oficialismo y la oposición.

De acuerdo al reporte del INE, 11 de las 12 divisiones que componen la canasta medida subieron sus valores. La excepción fue el rubro de las telecomunicaciones, que se abarató en un promedio de 4,1% gracias a las bajadas que tuvieron especialmente los servicios de internet.

Por el contrario, entre las alzas destacan las presentadas en el precio de alimentos como el pan, que subió 5,9% y acumula un aumento de 19,1% en 12 meses; y la carne de pollo, que lo hizo en 9,1%.

En rubros como la educación llamó la atención el aumento de 31,1% en los servicios de preuniversitarios; los cigarrillos, que subieron 6,1%; y el transporte aéreo, que se encareció en 20,8% y acumula un alza de 78,6% a 12 meses. En ese período insumos como el aceite vegetal o la parafina subieron en más de un 30 y 70%, respectivamente.

La cifra del IPC confirma la proyección que hizo hace unas semanas el Banco Central, que estimó que era probable que en los próximos meses la inflación acumulada en 12 meses superara el 10%, lo que a su vez hace posible que revise al alza nuevamente la tasa de interés, que ya está en 7% y que en la práctica significa una mayor dificultad para las personas y empresas en el acceso a créditos.

"La única manera de bajar la inflación es a través de la política monetaria", dijo el ministro Marcel. "No existen varitas mágicas para resolver los temas de la inflación, y en eso tenemos que dejar que el Banco Central haga su trabajo, lo está haciendo, y tenemos que, mientras tanto, apoyar a las familias, especialmente las que viven de un sueldo, para amortiguar este impacto de la inflación", añadió recordando el plan de reactivación presentado el jueves.