Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas
[tendencias]

Estudio: la altitud significa que bebés nazcan con menor peso

Se realizó un estudio en Austria entre 1984 y 2019 sobre quienes nacían en zonas entre 118 y 1.666 metros.
E-mail Compartir

EFE

Las embarazadas que viven en zonas de gran altitud dan a luz bebés más delgados y pequeños, hasta 100 gramos menos por cada 1.000 metros sobre el nivel del mar, según una investigación de la Universidad de Medicina de Viena, que indica que esa diferencia es especialmente persistente entre los prematuros.

El estudio "El efecto de la altitud en la relación peso-tamaño al nacer", publicado en la revista High Altitude Medicine and Biology, analizó millones de casos a lo largo de 36 años para ver cómo afecta la altitud durante el embarazo en el peso de los bebés que nacen en esas condiciones.

Según los investigadores, este efecto está relacionado con una reducción de oxígeno por la menor presión atmosférica, que también influye en la salud del niño a lo largo de su vida, en especial en el sistema cardiovascular.

Los investigadores examinaron los datos de 2.240.439 mujeres embarazadas y sus hijos que residían durante el embarazo en altitudes entre los 118 y 1.666 metros en Austria desde 1984 a 2019.

El impacto de la altitud en el peso se ha ido reduciendo con los años, pasando de los 2,66 gramos menos por cada centímetro de altura de los bebés entre 1984 y 1986, a 1,96 gramos entre 2017 y 2019.

Esa reducción se debe, según los investigadores, a una mejoría en la atención médica en los últimos años y a una "creciente concienciación de las mujeres embarazadas de Austria sobre comportamientos saludables, como la abstención de fumar y de consumir alcohol".

Sin embargo, entre los bebés prematuros no se ha observado ese descenso: su peso es 1,5 gramos por centímetro más bajo a niveles de 1.000 metros de altura que el de los niños gestados a cotas más bajas.

Esa persistencia "todavía no puede explicarse médicamente", según recoge el estudio difundido ayer por diferentes medios de prensa.

"Probablemente se deba a que el feto da un estirón especial en el último trimestre del embarazo y entonces reacciona de forma más sensible a los cambios", explican los investigadores.

¿cuándo se ve ?

Los autores del estudio, Katrin Klebermass, Thomas Waldhör y Lin Yang, doctores e investigadores la Universidad de Medicina de Viena, subrayan que esto prueba que los efectos de la altitud en el crecimiento del feto son "más evidentes" en las últimas etapas del embarazo, lo que no quiere decir que no comiencen antes, sino que es cuando se pueden palpar.

"Probablemente se deba a que el feto da un estirón especial en el último trimestre del embarazo y entonces reacciona de forma más sensible a los cambios".

Investigadores

OMS: casos covid en África podrían ser 97 veces más que los oficiales

E-mail Compartir

El número real de infecciones por SARS-CoV-2, el virus que causa el covid-19, en África podría ser hasta 97 veces mayor que los casos registrados oficialmente, según un estudio divulgado ayer por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

"El análisis muestra que los casos confirmados de covid-19 registrados actualmente son sólo una fracción del número total de infecciones del continente", dijo durante una rueda de prensa virtual la directora regional para África de la OMS, la doctora Matshidiso Moeti.

El estudio, que debe aún ser sometido a la revisión de pares de la comunidad científica (evaluación que hacen expertos externos), se basa en otros 151 estudios sobre la seroprevalencia -inmunidad existente por infección previa o por vacunación- en África publicados entre enero de 2020 y diciembre de 2021 .

Según la investigación, la exposición al virus en África pasó de un 3% en enero de 2020 a un 65% en septiembre de 2021, lo que equivale a unos 800 millones de infecciones frente a los 8,2 millones de casos registrados oficialmente por esas fechas en el continente africano.

No obstante, la seroprevalencia documentada en estos estudios varía mucho entre los diferentes grupos demográficos -siendo más alta en zonas urbanas y densamente pobladas.