Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

Entregan consejos para que niños no se vean afectados con el cambio de hora

Horario de invierno puede provocar alteraciones en algunos.
E-mail Compartir

Redacción - La Estrella de Antofagasta

Mañana, con la llegada del horario de invierno, la ventaja que parece significar el retraso del reloj en 60 minutos y "ganar" así una hora más de sueño, podría no serlo para todos los niños y niñas.

Por ello, Fundación Integra entregó una serie de consejos a través de la sicóloga de Fonoinfancia, Gabriela Carreño, quien explicó que algunos podrían presentar malestar asociado a que su ritmo habitual de sueño-vigilia se modifica. "Entre los cambios que es posible apreciar encontramos problemas para conciliar el sueño, despertares nocturnos, desajuste en cuanto a los horarios de sus comidas, siesta, rutinas, etc.", indicó.

Los pequeños podrían presentar un mayor cansancio, variaciones en el apetito, desconcentración y diversos cambios anímicos. Según la profesional, "han debido adaptarse a una serie de cambios producto de la pandemia. Muchos de ellos/as se incorporaron en marzo de manera presencial a los espacios educativos, luego de haber vivido largos periodos de confinamiento, lo que probablemente ha requerido de un gran esfuerzo emocional".

Es probable, además, que se sientan algo desorientados, lo que puede provocar mayor sensibilidad, con un aumento de irritabilidad o ansiedad, a una mayor demanda hacia sus madres, padres o cuidadores. "Comienza a oscurecerse más temprano lo que suele venir acompañado de la sensación de que el "día es más corto". Con esto es muy probable que los niños/as que solían jugar por las tardes en sus barrios y parques vean acortada esta jornada, lo que también podría ser vivido con un sentimiento de frustración", señaló.

La paciencia será de mucha importancia y el lograr que se duerman más temprano por la noche. Se sugiere una adaptación gradual de las rutinas e ir adelantando horarios de comida, siesta, juegos y baño, entre otros. Por ejemplo, comenzar con 15 minutos e ir aumentando este tiempo de manera paulatina. Una pequeña siesta también podría ser de ayuda, como también generar espacios de ejercicio físico y oscurecer la habitación donde duermen.

Programa busca incrementar la madurez digital de las pymes

E-mail Compartir

En plena ejecución se encuentra el programa Fortalece Pyme, que desarrolla e implementa un plan de servicios de diagnóstico, asistencia técnica y de capacitación, orientados a la adopción y utilización de tecnologías digitales y tecnológico-productivas en las pequeñas y medianas empresas de la región.

La iniciativa es impulsada por Corfo y ejecutada a nivel local por la Corporación de Desarrollo Tecnológico (CDT) , con el fin de mejorar la adopción y uso de las tecnologías en las pequeñas y medianas empresas.

El director del FPyme, Hugo Rocha, destacó la importancia de la iniciativa, ya que "hoy en día, la digitalización de las empresas no es una opción, es una condición necesaria para seguir participando en los mercados altamente competitivos."

Según estadísticas del Ministerio de Economía, el 74% de las pymes a nivel nacional utiliza internet, pero no venden ni compran de manera digital. Durante el año pasado, más de 5 mil 500 empresas fueron creadas en la Región de Antofagasta, en su gran mayoría de forma digital a través de Empresa en un Día.

Para sumarse a la iniciativa y conocer el nivel de madurez digital de una firma, se debe ingresar a www.fpymeantofagasta.cl, solicitar el diagnóstico inicial, así como el Chequeo Digital.

Comenzó Diplomado en Divulgación Científica

E-mail Compartir

Un total de 27 estudiantes serán parte de la segunda generación del Diplomado en Divulgación Científica de la Universidad de Antofagasta(UA)

El inicio del nuevo ciclo lo marcó la charla "Comunicación de la ciencia en tiempos de crisis y desinformación", dictada por la presidenta de la Asociación Chilena de Periodistas y Profesionales para la Comunicación de la Ciencia (ACHIPEC), Andrea Obaid.

En la actividad inaugural, desarrollada en el Campus Angamos y que contó con la presencia de diversas autoridades y alumnos, la expositora explicó los diferentes alcances y potencialidades de la comunicación científica para el desarrollo de las personas y el país.

"Es necesario empoderarse y darse cuenta del valor que tiene su territorio. La Región de Antofagasta es maravillosa, y creo que es una punta de lanza para hacer divulgación en Chile y en el mundo. Cuando valoramos nuestro territorio, nos damos cuenta de la riqueza que tenemos. Nos apropiamos de eso y no somos sólo promotores o divulgadores. También, somos quienes conservan y quienes dejamos un legado a las futuras generaciones", enfatizó la periodista.

Diplomado

El diplomado es apoyado por el Centro de Educación Continúa (CEC) de la UA y se compone de 46 sesiones, divididas en tres módulos y con 126 horas de trabajo, que se desarrollan entre marzo y noviembre.

Las clases son realizadas por un grupo de profesores y expertos, nacionales y extranjeros, en la divulgación científica, educación, las comunicaciones y las artes.