Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

En Antofagasta se hacen exámenes gratis para prevenir el cáncer colorrectal

E-mail Compartir

Ayer se conmemoró el Día Mundial del Cáncer Colorrectal y en Chile en la población sobre los 50 años, hay entre 50 a 80 casos anuales de cáncer Colorrectal por cada 100 mil habitantes.

"El cáncer colorrectal es un tumor maligno que afecta al colón y al recto. Se caracteriza principalmente por ser una enfermedad prevalente en Chile, que es uno de los principales cánceres en Chile. (...) Hay que tener atención a ciertos factores de riesgo, el tener un familiar directo con cáncer de colón es un factor de riesgo a considerar como para consultar con el médico y eventualmente hacer esta búsqueda", dijo César Navea, gastroenterólogo del Hospital Regional de Antofagasta.

A raíz de esto, es que se recordó que en Antofagasta existe la posibilidad de un examen gratuito para prevenir el cáncer colorrextal los interesados en prevenir este cáncer, pueden acudir al tercer piso del Centro Adosados de Especialidades del Hospital Regional y solicitar el examen en la unidad de endoscopía.

También es posible solicitar este servicio en los siguientes contactos al +56 9 9748 8148 o al correo prenecantofagasta@gmail.com

Los requisitos para acceder a estos exámenes preventivos son solo dos y es que la personas debe tener sobre los 50 años y debe pertenecer a Fonasa.

Usan la realidad virtual como herramienta para mejorar la calidad de vida de pacientes del HRA

Las intervenciones se han aplicado a los pacientes pediátricos en UCI y oncología.
E-mail Compartir

Fabiola Vega Molina

Sesiones recreativas, del manejo del dolor y rehabilitación es parte de los beneficios que reciben los pacientes pediátricos de la UCI y oncología del Hospital Regional de Antofagasta a través de un proyecto denominado "Mejorando la calidad de vida de pacientes pediátricos del HRA con uso de tecnología virtual".

Pero ¿cómo surgió este proyecto? Francisco Rodríguez, es el encargado del diseño e implementación de las intervenciones y contó que todo surgió a raíz de su propia experiencia, cuando tuvo un accidente y estuvo más de un mes en la UCI.

"Al despertar, me costó recordar quien era yo mismo y otras cosas, eso me impulsó a diseñar un programa de neuroestimulación. Posteriormente, conversé con médicos y psicólogos y se me ocurrió llevar esto a niños en condiciones críticas", manifestó.

También señaló que en eeste proyecto también participan familiares de los pacientes.

"Muchas veces cuando los niños están en coma o en tratamientos oncológicos, sufren ellos y sufren sus padres, por eso también incluimos a los familiares en las sesiones virtuales, porque eso ayuda a fortalecer el nexo entre todos", expresó.

ESto, porque cada sesión es personalizada y adaptada a las necesidades y gustos de cada pacientes. "No solo sirve como elemento recreativo sino también como terapia neuroestimulante", manifestó.

Terapia

El proyecto ha sido beneficioso para los pacientes, sobre todo en su estado de ánimo.

"Esta es una terapia complementaria que nos ayuda a mejorar la calidad de vida de los pacientes que tratamos. Es muy entretenido para ellos, son unos dispositivos que se adaptan a sus cuerpecitos y contribuyen a calmar el dolor, nos ayuda también a tenerlos tranquilos durante algunos procedimientos", dijo la doctora Tamara Inostroza, jefa del servicio de Oncología Pediátrica del HRA.

Además, explicó que "las intervenciones de realidad virtual sirven como impulso en sus estados de ánimo y ello influye en la adherencia a los distintos tratamientos que les suministramos a nuestros pequeños pacientes", comentó.

En tanto, el director del Hospital Regional de Antofagasta, Enrique Bastías Nieto, expresó que la utilización de esta herramienta de realidad virtual es beneficioso para los niños ya que no están acostumbrados a pasar tanto tiempo en un hospital, por lo ques las intervenciones permiten educarlos en temas de neurociencia y también distraerlos.

Sin duda estos aparatos alivianan su estadía y permiten una ejecución clínica mucho más efectiva", indicó Bastías.

El proyecto neurocientífico contó con financiamiento del Gobierno Regional de Antofagasta a través del Fondo Nacional de Desarrollo Regional FNDR 6%, por un monto total de $ 18.938.800, destinados para la adquisición de los dispositivos tecnológicos , creación de sus programas afines y capacitación del personal clínico.

"Para nosotros es muy importante financiar éste y cualquier otro proyecto destinado a mejorar la salud y la atención de nuestros pacientes, especialmente de los niños y niñas", señaló Víctor Guzmán Rojas, Consejero Regional y presidente de la Comisión de Salud y Medio Ambiente del Consejo Regional durante la entrega de las herramientas al recinto médico.

$18 millones 938 mil fue el monto que recibió el proyecto por parte del FNDR del Gore.

La Estrella de Antofagasta