Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

dad", opina.

¿Monolito?

Paseando por Antofagasta encontramos monolitos como el del Paseo Los Héroes, ubicado en avenida Ejército con Cerro Paranal, el Monumento Parque Valparaíso que se emplaza en el Parque Brasil, o el de Andrés Sabella que está entre Arturo Prat y Quebrada Baquedano, por la avenida que lleva el nombre del ilustre escritor. Pero si bien estos y otros bloques podrían dar la impresión de que la estructura de Angamos sigue en la misma expresión, la verdad es que por su altura se arrima más al tipo Memorial a los detenidos y ejecutados políticos del Cementerio General (de 5 metros) que se emplaza en avenida Andrés Sabella, o al obelisco de concreto de avenida Grecia frente al Terminal Portuario, titulado En Honor a la Patria (con 4.6 metros).

La Estrella se contacta con el Servicio Nacional del Patrimonio Cultural (SNPC), sucesor y continuador legal de la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos. Desde la institución responden que conocen la escultura pero que no forma parte del Catastro Público del Consejo de Monumentos Nacionales. La directora regional de la entidad, Valentina Díaz, indica que "todo monumento conmemorativo que está en la vía pública está protegido por el solo ministerio de la ley. Y quien debe velar por su cuidado y protección es el municipio […] todos los monumentos conmemorativos tienen un valor histórico de memoria, y su gran mayoría estético y artístico".

Alertados entonces por la identidad, tomamos contacto con la Municipalidad de Antofagasta, la que tras confirmar con sus diferentes estamentos durante unas jornadas responde a La Estrella que no existe registro en sus archivos de tal monumento. Agregan que incluso se desconoce si en algún momento se instaló oficialmente.

Incógnita

Con la intención de obtener más impresiones, tomamos contacto con diversas fuentes del acontecer antofagastino en dicha época, todos se muestran igual de intrigados y nadie logra ubicar un punto de cuándo fue instalado por las personas responsables. Uno de los que responde es el doctor en Teoría e Historia de la Arquitectura y académico de la Universidad Católica del Norte, Claudio Galeno, y efectivamente, nos comenta, tiene identificado el enigma mas no su respuesta.

"Alguien ya me había consultado antes, pero no sé nada. Para mí también es una incógnita", expresa el investigador cuyas publicaciones se han centrado en la arquitectura e historia urbana del norte de Chile. "En las fotos antiguas que tengo del área no sale. Ni cuando se inauguró el estadio (Calvo y Bascuñán), ni cuando se inauguró el Paseo del Mar".

Comparte variada documentación en imágenes que ha estudiado del área. En una foto aparece por fin la figura revestida de piedra que mira al Parque Japonés. Es del año 93. "De seguro debe ser de fines de los ochenta. Seguro fue parte de un espacio público que puede haber sido un acceso a las canchas que están atrás […] puede que haya quedado inconcluso, y además no tiene ni una placa que diga nada".

Nos despedimos del profesor Galeno, y albergando siempre la esperanza de que algún futuro colaborador se envuelva con este ánimo detectivesco, quedamos en compartirle los resultados aún no develados de esta autopsia urbana. Pero antes de rendirnos, insistimos:

-Profe, algunos piensan que fue por el trofeo del mundial. Igual se parece… -sugerimos, intrusos, antes de decir adiós.

-No se parece en nada -aclara el arquitecto a La Estrella-… lo siento. Uno ve aquello que quiere ver.