Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas

Vuelta a clases adelantó la aparición de los virus de invierno

Mientras los casos de Covid-19 van a la baja, comenzó la circulación de los patógenos como el Sincicial o Rinovirus.
E-mail Compartir

Ricardo Muñoz Espinoza

Si bien los casos de SARS-CoV-2 (causante de la enfermedad Covid-19) siguen a la baja en el país, el regreso a clases parece haber adelantado la aparición de los virus típicos que se registran durante el invierno, siendo los más comunes el Sincicial Respiratorio (VSR) y el Rinovirus, este último responsable de la aparición de la faringitis y el resfrío común.

Así lo afirma el pediatra y también jefe del Servicio de Pediatría del Hospital Regional de Antofagasta (HRA), el doctor Antonio Cárdenas, quien señala que en una estimación el 60% de las atenciones que llegan a su consulta particular corresponde a virus respiratorios tradicionales, pero en muy baja proporción por Covid-19, señalando que se registraban más caso de coronavirus durante el verano cuando la zona estaba e n pleno peak de la oleada por Ómicron.

De acuerdo al especialista durante los primeros periodos de la pandemia los niños, niñas y jóvenes al estar en su mayoría con clases remotas, prácticamente el único virus que estaba en circulación correspondía al SARS-CoV-2, aunque la mayoría pasaron el cuadro en sus casas y sin requerir hospitalización.

"En este momento lo que estamos viendo es un repunte en las enfermedades respiratorias que no está relacionada con Covid, sino que con el VRS, Rinovirus, que son los invernales. En ese sentido uno podría decir que se adelantó porque eso normalmente comienza con el frío, en abril o en mayo pero ahora tenemos mucha demanda por cuadros respiratorios", explica el profesional.

Hay que recordar que de acuerdo a los especialistas se atribuye al frío la aparición de enfermedades, pero específicamente esto se debe a que a menor temperatura se tiende a ventilar menos los hogares y espacios cerrados, facilitando la circulación de los patógenos.

"Como (antes) estaba toda la gente en el hogar no se producían contagios (salvo por Covid), pero ahí estaban los bicihitos esperando, así que ahora como los niños se están juntando los patógenos están reapareciendo", añade Cárdenas.

Uno de los problemas que esto genera es que la enfermedad Covid-19 tiene síntomas prácticamente idénticos, sobre todo con variante Ómicron, a los del resfrío y la faringitis, siendo los más comunes la secreción nasal, tos o el dolor de cabeza, además de fiebre y dolor en el cuerpo.

Para ello la recomendación para salir de dudas es la aplicación de test de antígeno, el cual de salir negativo se debe ratificar 48 horas después. En el caso de los adultos, los síntomas que marcan diferencia y que indican que se trata de Covid-19 son la pérdida del olfato y gusto, algo que es muy poco frecuente que ocurra en los niños y jóvenes.

Sin embargo, Cárdenas llama a que las mismas medidas ya conocidas por todos para prevenir el Covid-19 como el lavado de manos, el distanciamiento de un metro, el uso de las mascarillas y la ventilación de los espacios cerrados, sean utilizadas para prevenir enfermedades típicas de invierno, además de la vacunación contra SARS-CoV-2 y la influenza que ya comenzó.

Marzo ya superó los 4 mil casos Covid-19 en la región

E-mail Compartir

Ayer el Minsal informó que la Región de Antofagasta sumó 190 nuevos casos de coronavirus y de los cuales 119 corresponden a personas sin síntomas.

Con esto y en los 16 días que lleva el mes, marzo ya superó los cuatro mil contagios confirmados al alcanzar los 4.169.

Esto significa que se ha reducido en cuatro veces los contagios en comparación con el mismo número de días, pero de febrero, o bien la baja de casos en un mes alcanza ya el 74%.

En cuanto a las comunas Antofagasta agregó 114 nuevos pacientes, Calama 28, Taltal y Tocopilla 10, Mejillones seis, Sierra Gorda tres, San Pedro de Atacama dos y María Elena uno, mientras que 16 personas que resultaron con Covid positivo no tenían residencia en la zona.

Así ya son 118 mil 214 personas las que se han contagiado de coronavirus en toda la pandemia, mientras que no se agregaron nuevos fallecidos y por lo tanto, el registro total a lo largo de toda la crisis sanitaria se mantuvo en 1.437.

Además, la positividad de la jornada de ayer fue de un 5,5% para 1.940 exámenes PCR procesados.

En cuanto a las cifras clínicas 112 personas con Covid-19 se encontraban hasta ayer hospitalizadas en la red asistencial de la región, de las cuales 31 permanecían en unidades des de cuidados intensivos y 26 en ventilación mecánica invasiva.

La ocupación de camas UCI fue de un 87 % entre pacientes Covid y de otras enfermedades.