Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas
[tendencias]

Experto sostuvo que "no estamos ni cerca" de dejar la mascarilla

Imunólogo aseguró que los países en que se ha dejado de usar tapabocas en espacios cerrados han disparado sus contagios.
E-mail Compartir

Natividad Espinoza R.

A casi dos años de que comenzara a regir en Chile el decreto que establece la obligatoriedad del uso de mascarillas en espacios públicos, muchos se preguntan hasta cuándo tendrán que salir de sus casas usando este elemento de protección personal.

Pues de acuerdo con el inmunólogo e investigador del Centro de Genómica y Bioinformática de la Universidad Mayor, dr. Sebastián Reyes, "no estamos ni siquiera cerca de poder decir 'en espacios cerrados ya no se usará mascarilla'". Esto, debido principalmente a las experiencias vividas en otros países, donde el abandono del tapabocas en sitios cerrados generalmente ha durado muy poco porque, como dijo el médico, "se han disparado los contagios (de covid-19)".

Asimismo, el experto manifestó que otro problema que aleja al país de esta posibilidad es el hecho de que "muchas personas usan la mascarilla sólo por cumplir con la norma", dándoles un sobreuso e incluso poniéndose mascarillas que están visiblemente en mal estado.

En espacios abiertos

Respecto del uso del elemento en espacios abiertos, Reyes precisó que hay que ser muy criteriosos, puesto que hay espacios abiertos que difieren enormemente de otros.

"Cuando hablamos de espacios abiertos, quizás ya la posibilidad de contagio es mucho más baja y la mascarilla no se explica tanto. Sin embargo, el contexto de calle está pensado en una libertad de usar la mascarilla donde no se esté con mucha gente alrededor. Si hablamos de calle, pero por ejemplo del Paseo Ahumada en hora peak, por supuesto que eso es una aglomeración, tal como un concierto en un estadio. Claro, son lugares abiertos, pero donde hay aglomeraciones", dijo el profesional.

"Pero cuando estás solo, estás en un parque, es distinto. De hecho, para hacer ejercicio al aire libre no es obligatorio usar mascarilla. Cuando se está en un ambiente donde no hay personas alrededor, por supuesto, podría no usarse la mascarilla, pero si hay alguien (de otro grupo familiar) frente a frente con nosotros, hay que mantenerla", agregó.

Crearon método para tomar la temperatura a agujeros negros

E-mail Compartir

Una investigación internacional liderada por el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), encontró un nuevo método para medir la masa de los agujeros negros sobre la base de la temperatura que alcanza el gas alrededor de estos objetos celestes cuando están activos.

Los resultados del trabajo se publicaron en "Monthly Notices of the Royal Astronomical Society" y el IAC recordó que la confirmación de la existencia de agujeros negros es uno de los resultados fundamentales en la astrofísica.

Al respecto, el instituto recordó que existen varios tipos de agujeros negros según su masa y a grandes rasgos, hay desde agujeros negros de masa estelar, que son el resultado del final catastrófico de una estrella muy masiva y poseen masas comparables a las de las estrellas, hasta agujeros negros supermasivos, que ocupan los centros de la mayoría de las galaxias.

La medida de la masa es, hasta hoy, la única propiedad que la ciencia sabe acotar de estos objetos compactos.

Pero ahora un estudio liderado por la investigadora Almudena Prieto halló un método para medir la masa de los agujeros negros, desde los estelares a los supermasivos, basado en la medida simple del espectro de emisión del gas ionizado que se genera en las inmediaciones de un agujero negro cuando está activo, es decir, cuando está "tragando" el material que cae en su posesión.

El método se apoya en una teoría propuesta en 1973 y aplicada en estrellas binarias de rayos X, un sistema que emite una intensa radiación en rayos X y que está formado por un objeto compacto, generalmente un agujero negro, y por una estrella compañera.

"Este método abre una nueva posibilidad para medir agujeros negros de masa baja, intermedia y supermasivos", dijo la profesional.

El estudio reveló además que "cuanto más masivo es un agujero negro, más inactivo se vuelve y más frío se convierte el medio a su alrededor", dijo Alberto Rodríguez, investigador del Laboratorio Nacional de Astrofísica de Brasil y coautor del trabajo. "Lo opuesto sucede cuando 'pierden peso', en cuyo caso pueden calentar el material que tienen a su alrededor a millones de grados, siempre que estén activos", añadió.

"Cuanto más masivo es un agujero negro, más inactivo se vuelve y más frío se convierte el medio a su alrededor".

Alberto Rodríguez, coautor del estudio

La instalación de una nueva antena hizo crecer la torre Eiffel

E-mail Compartir

La Torre Eiffel de París ganó seis metros de altura, hasta los 330 en total, gracias a la colocación de una nueva antena de radio en su cumbre, que fue instalada con helicóptero.

El emblemático monumento estuvo cerrado por la mañana, hasta las 13:00 hora local, para que pudiera tener lugar esa operación.

La Torre, que antes de la crisis sanitaria recibía anualmente a más de siete millones de visitantes, un 75 % de ellos extranjeros, fue erigida en 1889, con motivo de la Exposición Universal de ese año, con una altura inicial de 312 metros, sin antena.

Los cuatro pilares en los que se asienta forman un cuadrado de 125 metros de lado y en total pesa 10.100 toneladas. Su primer piso está a 57 metros de altura, el segundo a 115 y el tercero a 276, según las cifras facilitadas en su web.

Fue concebida en un principio para durar sólo 20 años, pero fue finalmente su función como antena gigante de radio, y posteriormente de telecomunicaciones, la que la acabó salvando. La colocación de sucesivas antenas llevó su altura hasta los 324 metros en el año 2000.

"¡Desde hace 133 años no he parado de crecer! Hoy celebramos un nuevo capítulo histórico", apuntó la Torre en Twitter. El operador de infraestructuras de redes audiovisuales TDF apuntó que la instalación de la antena, compatible con la transmisión digital de audio (DAB), es "una proeza técnica espectacular e inédita".