Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas
  • Contraportada

Alcaldes de la región se reunieron con el nuevo ministro de Educación

Una de las principales conversaciones en este primer acercamiento fue el tema de la desmunicipalización.
E-mail Compartir

Julia Chang Aching

Este pasado jueves en la capital del país se realizó el primer acercamiento entre los alcaldes de la Región de Antofagasta con el Ministro de Educación entrante Marco Antonio Ávila, todo para poder actualizar a la nueva autoridad nacional sobre las diversas temáticas de educación existentes en la región, pero sobretodo para tratar el desarrollo de lo que ha significado el proceso de la desmunicipalización de la educación sobretodo en esta región.

Participaron de este encuentro los alcaldes y representantes de María Elena, Mejillones, Calama, Ollagüe, Taltal, Sierra gorda y Tocopilla, quienes gracias a la buena disposición que hubo por los anfitriones pudieron tener el tiempo adecuado para presentar las diversas temáticas relacionadas a la educación en cada una de sus localidades.

Omar Norambuena Rivera alcalde de la comuna de María Elena y presidente de la Asociación Chilena de Municipalidades (AChM), ha manifestado desde el inicio su mas absoluto desacuerdo en continuar con la implementación del Servicio Local de Educación Pública- SLEP- liderando en la Región la petición de una prorroga y suspensión del SLEP Licancabur, trabajando mancomunadamente con los Alcalde de Ollagüe, San Pedro de Atacama, Calama y Tocopilla, logrando además buscar el apoyo de otras comunas como Mejillones, Tal Tal , Sierra Gorda y Antofagasta.

Ante esta importante reunión manifestó que: "Agradecemos desde ya el que el Ministro haya tenido esta manera de poder recibirnos, previo a un día tan importante para el que es tomar la total responsabilidad de su cargo, y lo importante es que los alcaldes que estuvimos con él, más algunos representantes de los municipios, pudimos instalar la primera conversación ante este hecho en el que estamos en total desacuerdo, el que tiene que ver con la instalación de los servicios locales de educación pública. Creo que la primera impresión que tuvimos, es que justamente ellos están recibiendo y tomando nota sobre nuestra preocupación por esta ley instaurada en el gobierno de la Presidenta Bachelet, situación que a ellos también los coloca en una circunstancia muy compleja. (…) Hay gente muy esperanzada y por lo menos dejaron abierta la puerta para entrar en conversaciones entendiendo cuan difícil es que los alcaldes puedan cambiar una ley, una ley que ha sido denominada como "un desastre" así lo llamamos nosotros, puesto que se instala de acuerdo a una necesidad pero en donde creemos que no cumple la total o real manera de entregar una educación o de mejorar la calidad de la educación. Siempre lo he sostenido y creo que en la educación hay que involucrarse y no mirarla desde la vereda del frente. Era importante que nos sentáramos lo antes posible a conversar y revisar para postergar y pavimentar un poco el camino, la idea es postergar nuevamente y así ir mejorando las situaciones que nos tienen a todos muy complicados".

Tocopilla

Ruperto Rojas, asesor jurídico de DAEM, asistió a esta reunión en nombre de la alcaldesa de Tocopilla Ljubica Kurtovic, quien manifestó que: "La disposición del ministro y del Subsecretario fue muy buena, muy receptivos a los problemas de cada una de las comunas, quienes pudimos explicar las problemáticas que significan la instalación de los servicios locales y las acciones que habíamos realizado hasta hoy con el Ministro, la directora de educación pública y con el subsecretario, además de todas las acciones ya realizadas con los parlamentarios de la zona, así como las reuniones que se habían sostenido en la Comisión de Educación - proyecto que fue rechazado en el mes de diciembre - y se nos consultó también por las propuestas que podríamos entregar para mejorar esta ley".

Tocopilla presentó sus problemáticas las que apuntan a: mover la línea de corte de los concursos cerrados a los que solo pueden postular los trabajadores de las direcciones de educación y de las corporaciones que al 30 de noviembre del año 2014 hayan estado trabajando - hecho ante el que se acordó tener una propuesta por parte del nuevo gobierno-. Otro tema presentado fue el que las plantas de trabajadores estaban siendo llenadas por muchos funcionarios a contrata ya que no se estaban realizando concursos y muchas veces se sumaban profesionales a contrata por un año causando una inestabilidad e incertidumbre laboral, otra propuesta fue evaluar de forma más minuciosa el perfil de los directores de la educación, proponiendo que fuesen mas pedagógico, cercanos a las comunidades, con conocimiento de las regiones en donde van a trabajar, que conozca el territorio, la realidad de la zona norte que no es igual que la zona central ya que acá las localidades tienen mayores distancias.

Calama

Por su parte el alcalde Eliecer Chamorro de Calama, entregó en la oportunidad un pliego de peticiones, en donde figuran temáticas como: la suspensión del funcionamiento de la Ley nª 21.040, la que crea un nuevo Sistema de Educación Pública, y otras medidas concretas en torno a seguridad para la comunidad educativa y la solicitud de una universidad estatal para Calama.

Tras el encuentro el alcalde agradeció la deferencia del nuevo ministro de Educación por recibirlos: "El acogió la propuesta de poder congelar algunas medidas prontas y urgentes respecto a la Ley 21.040, que es una ley que genera tasas de cesantía importante para la comunidad educativa, (…) hemos sido escuchados, y esperamos una pronta concreción de ciertas medidas una vez que asuma el ministro de Educación, quien anunció una pronta visita a la región".