Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas

Inauguran letras volumétricas en la localidad de Quillagua

Proyecto es del Sernatur, creado en conjunto con la comunidad aymara del poblado y el municipio de María Elena, además de ser apoyado por el FNDR.
E-mail Compartir

Pablo Mamani/Redacción - La Estrella

Es catalogado el lugar más seco del mundo a pesar de que se ubica a orillas del río Loa, que en su desembocadura al mar divide las regiones de Tarapacá y Antofagasta, y conserva a su alrededor un valioso legado antropológico. Era el paso obligado de las caravanas de intercambio de los pueblos del interior con la costa y en la actualidad la parada de buses y autos que entran o salen de la zona franca para refrescarse y estirar los pies en su tránsito por la Ruta 5 que une al país de norte a sur.

Se trata de Quillagua, un hermoso poblado que esconde un patrimonio con diversos atractivos turísticos entre los que destacan el valle de los meteoritos y el parque de geoglifos y petroglifos de Calartoco, entre otros, que ahora tendrá un nuevo atractivo turístico, gracias a la inauguración de letras volumétricas.

Proyecto

Esta es una iniciativa liderada por la Dirección Regional de Sernatur Antofagasta, en un trabajo participativo junto a la Municipalidad de María Elena y la Comunidad Aymara de Quillagua. El proyecto se enmarca en el programa FNDR "Ejecución del Plan de Turismo Sustentable 2019-2022".

Esta es una infraestructura diseñada y construida considerando una altura de 150 centímetros y una profundidad de 25 centímetros, las cuales están sujetas mediante un sistema de anclaje metálico a una base de hormigón armado y vibrado pintada con los colores de la whipala.

Cada letra contiene un elemento característico relacionado con la comunidad y el poblado, como el sol abrasador del desierto, el arte rupestre, el cielo y su astronomía, la artesanía, la ganadería, el tranque Sloman, las oficinas salitreras. Además, al costado se encuentra una cruz andina o chakana, símbolo milenario de los pueblos andinos que es un puente a lo alto que en aymara se escribe "Pusi Chakani", todo pintado en los diferentes colores de la bandera whipala. Una obra que puede ser disfrutada por los visitantes.

2019 al 2022, tiene que ver un proyecto de turismo sustentable del Sernatur, donde se instalaron estas letras en varias comunas de la región.