Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas

Magia de la paleorreconstrucción "revive" animales prehistóricos

Ramón Leal es el técnico en ilustración y trabaja en el museo para dar forma a dinosaurios y bestias de la antigüedad que hoy son exhibidos al público.
E-mail Compartir

Juanita Ortiz Bonilla

Ramón Leal está hace dos meses "dándole vida" a un scelidoterio, antepasado de los osos perezosos, en uno de los laboratorios del Museo de Historia Natural e Histórico de San Antonio (Musa). Cada detalle del pelaje lo tiene concentrado para que su obra simule el natural movimiento del animal.

Este técnico en ilustración de profesión se especializó en paleorreconstrucción y le ha correspondido "devolver a la vida" a varios mamíferos de la prehistoria en otros recintos culturales del país.

-¿En qué consiste tu trabajo?

-Lo que realizo es paleoilustración y también paleorreconstrucción, que se refiere a la reconstrucción a nivel estructural del esqueleto, anatomía y fisonomía de algunas criaturas. Hay que centrarlo en lo que estamos desarrollando en este momento, es un paso de la reconstrucción de animales fósiles que tienen registro acá en el museo y que han sido encontrados por José Luis Brito (director del Musa) y su equipo.

Ramón Leal aclara que "en sí, a lo que me dedico es a la paleoilustración, que es la parte reconstructiva a nivel del estudio y la investigación en lo que respecta a la reconstrucción de estas criaturas, relacionadas con el mundo de los dinosaurios y también de megafauna. Además, hice clases en Santiago de ilustración científica, donde enseñaba técnicas básicas de lo que es el puntillismo, que es el área ilustrativa menos explorada del nivel científico".

-¿Cuánto tiempo necesitas para hacer la reconstrucción de un animal prehistórico?

-En el caso del scelidoterio, el estudio ilustrativo tomó un mes para poder dilucidar la forma anatómica. Este trabajo debería durar unos tres meses y ya llevamos dos. Lo que se está haciendo ahora es el detalle, toda la textura del pelaje del animal. Como el scelidoterio es pariente de los actuales osos perezosos, uno se basa en lo que es la textura actual de estas criaturas para replicarla.

-¿Con qué materiales construyes estos animales?

-La propuesta fue construirlo a nivel estructural y todo el interior con material reciclado. Se usaron cajas de cartón traídas de un supermercado, plumavit de alta densidad que se encontró en la playa. Se pegó todo con silicona, algunos despuntes interiores son de madera y los tornillos también son reciclados. Esto era de una tele, dice entre risas mostrando el cartón al interior de la que será la cola del animal.

-¿Desde niño te gustaron los animales prehistóricos como los dinosaurios?

-Sí, hay unos registros por ahí que mi mamá todavía tiene (ríe). Es una pasión desde niño que mis papás me la inculcaron en la casa. Mi papá es mueblista y hace modelos a escala de barcos y aviones, pero a mí siempre me gustaron los animales, y los dinosaurios para qué decir. Tuve el apoyo de los dos en realidad, de la mamá en los estudios, y en la parte artística del papá.

Sus INICIOS

Ramón Leal no es un funcionario nuevo en el Musa. Hace dos décadas prestó servicios en el antiguo museo.

"Había pasado por el museo hace 22 años, donde se me dio la oportunidad de realizar una buena cantidad de ilustraciones y modelos a escala. Luego, con el conservador José Luis Brito pudimos determinar qué animales debíamos construir. Después de 22 años vuelvo, luego de haber pasado por distintos museos de la región Metropolitana. Trabajé en el Museo de Historia Natural de Chile, donde realicé la reconstrucción de un plesiosaurio de Isla Quiriquina", sostiene.

Luego le encargaron la reconstrucción de un canotaurus sastrei -dinosaurio que vivió hace unos 70 millones de años-, sobre la base de un esqueleto que tenían en el museo. "Ahí tuve que desarrollar el mismo trabajo que estoy realizando ahora", comenta sin dejar de tallar cada pelo del prehistórico perezoso.

Otro de sus grandes trabajos lo efectuó en el Museo de Azapa (Arica), donde hizo cuatro reconstrucciones de aborígenes, a nivel escala 1 a 1, relacionados con Los Chinchorros.

Fanático de j.r.tolkien

No solo "revivir" dinosaurios motiva a Ramón Leal, quien se reconoce como fanático de J.R. Tolkien, autor del libro "El señor de los anillos" y "El Hobbit", entre otras obras que se hicieron populares a nivel mundial.

"Tengo una cuenta en Instagram (@ramoneduardoIt) donde expongo mis trabajos relacionados con la fantasía épica. La mayor parte está relacionada con el mundo que desarrolló el profesor J.R.Tolkien, que es la famosa saga de "El señor de los anillos", pero me he ido mucho más atrás en el tiempo y hay ilustraciones de la épica fantástica de Tolkien, relacionada con su mundo y con una visión bastante propia, con ilustraciones fantásticas".