Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas

Colillas, el residuo más presente en las costas de Chile

En una jornada de limpieza se retiraron 4,7 toneladas de estos desechos en playas de la Región de Valparaíso. Empresa las recicla y la Armada apuesta por la educación.
E-mail Compartir

Belén Velásquez N. - La Estella

Una colilla de cigarro arrojada al mar pudiese parecer algo insignificante ante la inmensidad de un océano. Quizás "una es ninguna", pero "la unión hace la fuerza" y de esa manera el 2019 -según cifras de la Armada- se contabilizó que para el Día Internacional de la Limpieza de Playas 91 mil 338 colillas fueron recogidas en 164 kilómetros de arena entre Arica y Magallanes.

Lo anterior significa que si esos restos de cigarrillos hubiesen llegado al mar, más de cuatro millones y medio de litros de agua se pudiesen haber contaminado. Según la empresa porteña Imeko, que se dedica al reciclaje de colillas, este desecho representa entre el 30% y el 40% de los objetos recogidos en las actividades de limpieza costera y urbana, mientras que la Organización Mundial de la Salud estima que dos tercios de los cigarros vendidos a nivel mundial llega al medioambiente.

"La función que tiene el filtro del cigarro es retener compuestos tóxicos, absorbe metales pesados y todo lo que se genera de la combustión del tabaco, lo que hace que una sola colilla al liberarse en un cuerpo de agua pueda contaminar entre 8 y 50 litros de agua. Además, el filtro de la colilla está hecho de un plástico que no se degrada que se llama acetato de celulosa y nosotros en Imeko recuperamos ese plástico, los transformamos en un pellet que luego se puede transformar en otros productos", explicó Jennifer Araya, una de las cofundadoras de Imeko.

La mencionada jornada de limpieza de playas -la última hasta el momento debido a la pandemia- dejó un total de 182 toneladas de basura, siendo las colillas los residuos más encontrados. Del total, 4,7 toneladas de basura fueron de la región de Valparaíso que se posicionó en séptimo lugar, según las estadísticas de la Dirección General de Territorio Marítimo (Directemar) de la Armada.

En este escenario es que la comunidad está esperanzada con la aún no promulgada ley "Chao colillas" que prohíbe y sanciona que se fume en playas de mares, ríos y lagos, pues basta una caminata por la playa y conversar con veraneantes para que destaquen que la nueva legislación permitirá "que no te llegue el humo del que está al lado", "que será positivo para los niños que juegan en la playa" o "que así baja la contaminación del agua, que cada vez es más escasa en tiempos de sequía".

Desde los municipios también destacaron la iniciativa que además podría contribuir a una mejor experiencia turística, aunque alcaldes como Marco Morales de Puchuncaví y Alfonso Muñoz de El Tabo, piden poner énfasis en la fiscalización, que estará a cargo de la policía marítima una vez promulgada y entrada en vigencia la ley.

"Cualquier cosa que se pueda hacer para avanzar en generar conciencia sobre la problemática de las colillas es súper bienvenida porque la cantidad de colillas es abrumadora", afirma Jennifer Araya.

"Nos hemos encontrado con muchas personas que están motivadas en hacer campaña con el tema de las colillas. Esos grupos de personas son el motor para que esto funcione y van a ser parte importante de que la ley no quede como letra muerta", explica Araya quien afirma que en la región los municipios de Zapallar y Santo Domingo cuentan con contenedores para el reciclaje de colillas. "Llevamos contenedores para que la gente deposite las colillas y hacemos el retiro periódico".

Las cifras relacionadas con las colillas y la contaminación que generan "son violentas", asegura el capitán de fragata Haxel Lindermann, jefe de la División de Protección del Medio Ambiente Acuático de la Armada.

"Esta es una especie de radiografía de las playas porque es una limpieza una vez al año. En años anteriores, el número mayor también siempre se lo lleva la colilla de cigarro. Por lo tanto, lo que tratamos es generar un llamado a la conciencia a través de una actividad voluntaria que lleva poco más de 10 años, donde lo ideal es que participen niños de distintos colegios a quienes se les explica en términos generales cuál es la problemática de la basura y se complementa con la limpieza de playas que se hace con Ocean Conservancy y el Ministerio de Medio Ambiente", cuenta el uniformado sobre la actividad que busca agendarse para el último viernes de cada septiembre y ejecutarse en conjunto con las capitanías de puerto.

"Esto es algo sin financiamiento donde trabajamos con niños buscando reforzar dos conceptos claves: educación y conciencia medioambiental", cerró el oficial.

Bueno uso de las colillas

A través de un proceso químico, la empresa Imeko remueve todas las sustancias tóxicas contenidas en las colillas de cigarro y recuperan el valioso acetato de celulosa del cual está fabricado el filtro. Este material lo transforman en un pellet denominado Celion un material plástico que se puede utilizar en diferentes productos, como envases, recipientes y hasta en el marco de lentes.