Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas

La compleja situación de la trazabilidad en esta cuarta ola

Un equipo que se ha hecho insuficiente para pesquisar contactos estrechos ante el alza explosiva de casos, el ocultamiento de datos de los pacientes Covid y una altísima movilidad, tienen hoy a la región con uno de sus niveles más bajos de seguimiento en un año
E-mail Compartir

Ricardo Muñoz Espinoza

La cuarta ola protagonizada por las variantes Delta y Ómicron no sólo ha traído consigo el aumento de personas infectadas por el virus SARS-CoV-2, sino que también complicaciones al momento de detectar y aislar a tiempo a pacientes probables de contagio, antes que estos diseminen el patógeno.

Y es que la trazabilidad regional -una de las estrategias clave para hacer frente a la pandemia- se ha visto bastante afectada. Si a mediados de diciembre la pesquisa tenía una efectividad de más del 90% en promedio. De casi seis contactos estrechos detectados y aislados antes de 48 horas desde que se confirma que el paciente Covid-19 resultó positivo, ahora el número ni se acerca a ello.

En el reciente Informe Epidemiológico de la Estrategia de Testeo, Trazabilidad y Aislamiento (TTA) que publicó el Minsal durante la noche del miércoles, la región registró en promedio 2,9 contactos estrechos trazados y aislados entre el 1 y el 7 de enero pasado, con una efectividad de 88%.

Ese indicador no sólo se encuentra por debajo de la media nacional que es de 3,4 contactos en promedio, sino que también corresponde al más bajo desde inicios de 2021, es decir hace un año.

Para explicar ello no sólo se trata de la alta velocidad a la que se está moviendo el virus, que en promedio contagia al menos a dos personas por cada paciente Covid-19 (un nivel que nunca antes se había registrado), sino que también por la falta de trazadores suficientes para enfrentar esta cuarta ola, a lo que se suma la gran cantidad de contactos estrechos que están apareciendo a medida que los nuevos casos crecen de forma explosiva.

"El tema de trazabilidad que tenemos es por la cantidad de funcionarios, los que hemos tenido que reforzar por este aumento explosivo de casos con otras unidades. También estamos pidiendo más recursos al ministerio, porque hicimos un plan en el que si aumentamos los funcionarios podremos disminuir los atrasos que tenemos", dijo el seremi de Salud (s), Manuel Herrera y añadió que para enfrentar la alta demanda se ha debido eliminar las Cuadrillas Sanitarias para que así asuman el rol de la pesquisa.

Pero pese a ello persiste el problema de personas infectadas que no están entregando todos los datos ni el número completo de los contactos estrechos que tendrían, ocultando así información de pacientes probables de estar infectados por temor a que deben cumplir con el aislamiento obligatorio.

"Siempre hemos repetido que cuando tenemos a una persona positiva, por lo general tiende a esconder los contactos estrechos y después cuando la Unidad de Brotes hace los estudios se dan cuenta que había más personas que son contactos y que encima son positivos, por lo que se sigue diseminando el virus", agregó la autoridad sanitaria.

El epidemiólogo y jefe del Departamento de Salud Pública de la Seremi de Salud, Javier Mena, añadió otra complicación con la que se ha encontrado el equipo de trazadores en los últimos días cuando los contagios se dispararon.

"En la trazabilidad sí evidenciamos el comportamiento de la gente. Al comienzo de la pandemia en 2020 encontrábamos cuatro o cinco contactos por cada caso, más los contactos laborales. Pero ahora en 2022 estamos encontrando casi en promedio 30 contactos estrechos por caso", dijo.

Mena explicó que eso se debe a la alta movilidad actual, teniendo en cuenta que ya no hay restricciones como las cuarentenas de años anteriores y el contexto de vacaciones donde existe una alta demanda de viajes o reuniones entre amigos.

"Eso hace también que se retrase la trazabilidad, pasando de 45 minutos para realizar el seguimiento de un caso y sus contactos estrechos a cerca de una hora y media por cada caso. Por lo tanto, esto se está volviendo un círculo vicioso que nos lleva a retrasar la trazabilidad, pero tiene que ver más que con el número de trazadores, con la movilidad que está teniendo la gente y por lo cual el llamado es a tomar las medidas de autocuidado, reunirse sólo con el grupo familiar y en el contexto laboral", añadió el epidemiólogo.

"Al comienzo de la pandemia encontrábamos cuatro contactos estrechos por caso, hoy casi 30".

Javier Mena, jefe del Departamento de Salud Pública de la Seremi de Salud