Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas
  • Contraportada

"Hay que pensar en el bien mayor y en lo que la ciudadanía está exigiendo"

Cristina Dorador estuvo en Tocopilla en un cabildo medioambiental y habló sobre el "segundo tiempo" de la Convención.
E-mail Compartir

Pablo Mamani Prado

La convencional Cristina Dorador visitó ayer Tocopilla y sostuvo un encuentro con niños, jóvenes y adultos en un cabildo medioambiental, a fin de conocer los requerimientos ciudadanos en esta materia, además de otras inquietudes de la comunidad.

Aquí la constituyente repasó con La Estrella el "segundo tiempo" de la Convención Constitucional y el trabajo que se viene en las próximas semanas y meses en la redacción de la nueva Carta Fundamental.

¿Cuál es su evaluación del trabajo de la Convención?

Ya llevamos seis meses de trabajo en la Convención, muy intensos, con mucho trabajo día a día. Los primeros tres fue la instalación y también la creación de los reglamentos que ahora nos rigen y, ahora estamos de lleno en este segundo tiempo, en la presentación de normas constitucionales. También ya estamos deliberando normas, las que llegaron al inicio y también está abierto el plazo para la presentación de iniciativas de normas populares. Entonces han sido organizaciones y personas que están presentando estas iniciativas de norma, las que luego de presentar 15 mil patrocinios con Clave Única van a poder ingresar a la Convención y ser analizadas en las respectivas comisiones temáticas y posteriormente del pleno.

La elección de la nueva directiva de la Convención fue reñida y usted estaba encabezando las votaciones ¿Cuáles son sus conclusiones del proceso?

Fue un momento de mucho aprendizaje, que nosotros estamos conociendo estas nuevas lides políticas y también ponerse de acuerdo es un gran tema, como en toda la sociedad y la Convención también refleja eso, porque es una instancia súper diversa. Estoy muy contenta en realidad por todo lo que se recorrió. Estuvimos a punto de lograr la presidencia y me pone también tranquila de que la persona que está encabezando la Convención también provenga de los movimientos sociales constituyentes, porque esa era la idea de que fuesen los grupos que inicialmente promovieron el proceso constitucional quienes estuvieran encabezando esta etapa.

¿Cómo se viene el trabajo con el poco tiempo que está quedando?

Por lo mismo hay que ponerse de acuerdo y formar alianzas previas a las discusiones importantes, ya que hay tópicos que tenemos más en común que diferencias. Por ejemplo los derechos sociales, que es lo que la gente ha pedido desde un principio, son demandas sentidas y transversales que no solo han llegado como propuestas de forma directa a la Convención, sino que también por Iniciativas Populares de Norma.

Creo que siempre hay que pensar en el bien mayor, que es el país, y pensar en lo que la ciudadanía está reclamando y exigiendo; y no tanto quedarse en la cosa chica, para eso hay que tener una disposición para grandes acuerdos pluralistas y amplios.

Y para la región y Tocopilla ¿Qué propuestas o normas podrían verse y analizarse en la Convención?

De partida hay un tema que es nacional, transversal como lo señalaba, que son los derechos sociales. Vamos a estar discutiendo el derecho a la vivienda digna, derecho a la educación, salud, también temas ambientales que son muy importantes y en el caso de Tocopilla no se le pone nombre ni apellido a las normas, porque estamos hablando del país, pero sí se está promoviendo bastante el Estado Regional para la descentralización, que es algo muy sentido en nuestra región y en comunas como Tocopilla. Pero sobre todo el tema ambiental, donde se han presentado propuestas incluso desde los municipios que se denominan Zonas de Sacrificio para poder detener esta forma de economía que finalmente, no detener la forma de economía sino que no exista un lugar físico que agrupe a tantas industrias pudiendo ocasionar daño a la salud de las personas.

Nosotros nos planteamos principios constitucionales y dentro de ellos están vinculados a la equidad social y territorial. Eso tiene que ver con los recursos, también con que no existan desigualdades como ocurre actualmente entre regiones. Nosotros, específicamente, generamos parte de los recursos del Estado, sin embargo sabemos que eso se va, no queda, y eso genera desmedro en nuestras mismas condiciones de vida. Hay un tema de rentas regionales, pero también bajo la óptica de la solidaridad, que entre regiones somos muy diferentes.

¿Y en tu área de la ciencia?

Lo primero es reconocer a nivel constitucional el derecho a generar investigación o conocimiento, por eso nosotros damos un paso más allá de lo que se conoce a nivel internacional que es el derecho a la ciencia, porque está en la Declaración Universal de los Derechos Humanos y esto lo llevamos a los Sistemas de Conocimiento, porque aquí se incorporan las distintas visiones del conocer, no solamente de las ciencias y la tecnología, sino que también las artes, las humanidades, temas culturales, y por supuesto también la visión que tengamos nosotros desde los territorios, que es muy importante, donde no es necesario un grado o un título para poder demostrarle a la gente lo que sabemos. Por eso es importante generar este sistema nacional con énfasis regional, con infraestructura, con capacidades e instrumentos que ayuden a dar este primer paso que necesita Chile para mirar hacia el futuro, porque los desafíos que se vienen son cruciales como la crisis climática y también el tema económico. Chile depende de la exportación de materias primas y considerando estos contextos cambiantes que tenemos en el mundo, es necesario también dar el paso de creación, por ejemplo de tecnologías, hacia una base de conocimiento, en que pensemos de otra manera nuestro entorno, siempre por el bienestar de las personas y el buen vivir.

Mensaje para la región

Este es un proceso inédito, nunca en Chile habíamos tenido la oportunidad de generar nuestra propia Constitución. Si bien los plazos fueron acordados, inicialmente de un año, estamos haciendo todo lo posible para terminar el 4 de julio de este año, entregando el borrador de la nueva Constitución. Estoy muy optimista de que el proceso va a resultar bien, pero decirle a la gente que tenga fe, esperanza en el proceso constituyente, es un proceso de todas las chilenas y chilenos.