Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas
  • Contraportada

Se disparan los contagios: región llega a 600 casos, el récord de la pandemia

La zona reportó 610 pacientes y Antofagasta 404, también el peak hasta ahora, con una positividad regional de 14,5%.
E-mail Compartir

Ricardo Muñoz Espinoza

A comienzos de semana la subsecretaria de Salud Pública, María Teresa Valenzuela señalaba que las proyecciones indicaban que con la llegada de Ómicron podría superarse el número de contagios más alto que se ha reportado a lo largo de estos dos años de pandemia en el país.

Ayer las cifras de la región comenzaron a reflejar los dichos de la autoridad sanitaria. La zona anotó 610 contagios de Covid-19, el récord en toda la pandemia y con una positividad de 14,5% para 3.525 exámenes procesados de PCR y antígeno.

Lo más cercano a estos 610 infectados en una sola jornada fueron los 504 hace más de un año, el 22 de enero de 2021.

Estos números también causan que actualmente se registren 2.538 casos activos (en fase de propagar la enfermedad), una cifra a la que nunca antes se había llegado.

Con esto la tasa de casos activos llega a 357,7 contagiantes por cada 100 mil habitantes, un número que duplica a la estadística en promedio nacional.

El incremento en los números de la región ocurre principalmente por las comunas más pobladas. Antofagasta, por ejemplo, alcanzó ayer también su máximo registro: 404 contagios; Tocopilla con 33 nuevos pacientes llegó a su segundo número más alto en toda la pandemia y desde el 22 de enero de 2021.

Calama sumó 141 casos, el mayor número desde el 28 de junio de 2020 y Mejillones 15; Taltal cuatro; San Pedro de Atacama tres; María Elena y Ollagüe uno; no residentes en la región ocho.

Así, la región suma en total 70.044 personas contagiadas en toda la pandemia, de las cuales e han recuperado 66.010.

Esta alza explosiva motivó ayer a un punto de prensa extraordinario por parte de la Delegación Presidencial Regional.

"El contexto que está viviendo la región es complejo. No tenemos buenas noticias. El día 3 de enero de este 2022 teníamos 42 casos por día, hoy, dos semanas después, tenemos 610. La sumatoria sólo de estos 14 días sobrepasa los 3.000 casos (3.080). Este es el momento del autocuidado y volver a tomar las medidas que se han relajado", dijo el delegado presidencial.

Las aglomeraciones en las compras de fiestas de fin de año, sumado al relajo en periodo de vacaciones, son las causas a las que las autoridades apuntan respecto a este aumento explosivo. A eso se suma que pacientes contagiados no estarían informando de todos sus contactos estrechos, perjudicando la trazabilidad.

Casi toda la región se encuentra en Fase 3 desde hoy, salvo Sierra Gorda, y si bien esta etapa permite realizar actividades con varios asistentes, dado el avance explosivo de los contagios el seremi de Salud (s), Manuel Herrera, recomendó no efectuarlas.

En tanto, el jefe de Salud Pública de la Seremi de Salud, Javier Mena, dijo que "hemos visto un fenómeno que no habíamos apreciado antes en esta pandemia. Como Unidad de Epidemiología trabajamos bajo semanas epidemiológicas y ésta que aún no concluye y que termina el sábado (hoy) corresponde a la con mayor número de casos incidentes en toda la pandemia (2.238 contagios desde el 9 de enero hasta ayer). El crecimiento es casi vertical, el número de contagios nunca se había visto", añadiendo que el incremento es prácticamente vertical debido al efecto de las variantes Delta y Ómicron, ambas muchísimo más contagiosas que la original de Wuhan y con un crecimiento que seguirá en alza en contagios, pero no así en pacientes críticos o en fallecidos.

"No se han entregado los datos del Re (número que indica la cantidad de personas que se están infectando por un sólo paciente) de esta semana, lo vamos a tener la próximas, pero creo que vamos a estar cercano y superior a 2. Por lo tanto, estamos en un periodo mucho más complejo por el número de contactos estrechos de cada persona", agregó.

En tanto, ayer se informó de un eventual brote que obligó al cierre temporal del Cesfam Corvallis y que ya tendría cuatro contagios.

No obstante, Mena señaló que se está investigando el hecho, ya que el número sería mucho más elevado pero se indaga si es que tuvieron la misma línea de infección, es decir la misma fuente de contagio.

"Hemos visto un fenómeno que no habíamos apreciado antes en esta pandemia, el crecimiento es casi vertical"

Javier Mena, jefe de Salud Pública de la Seremi de Salud

En calama la ocupación de camas fue de 100%

Si bien el incremento de los contagios es explosivo, el impacto en las hospitalizaciones aún no ha sido fuerte. Ayer 61 personas con Covid permanecían internadas en la región, de las cuales 25 están en UCI y 24 con ventilación, una cifra que ni siquiera alcanza la mitad de la segunda ola. Mientras que tampoco se agregaron nuevos fallecidos y el registro sigue manteniéndose en 1.295.

No obstante, el Hospital Carlos Cisternas de Calama registró un 100% de ocupación ayer (aunque el número de cupos es mucho menor que las que llegaron a habilitar en el peak de la segunda ola) y es por eso que dos pacientes fueron trasladados hasta el Hospital Regional de Antofagasta (HRA), uno de ellos con coronavirus y que recibió tratamiento mediante las cánulas de oxigenación de alto flujo.

En el HRA aumentaron los pacientes Covid en camas medias de 12 a 16 entre el jueves y ayer, y también en UCI de 12 a 14 (en total son 50 camas UCI del recinto más 12 que habilitaron ayer).