Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas
  • Contraportada

Detectan falla sísmicamente activa en desembocadura del Loa

Mediante el estudio de un sismo del año pasado y con equipos GPS, científicos hallaron carga tectónica en la Cordillera de la Costa.
E-mail Compartir

Ricardo Muñoz E./Redacción - La Estrella

Es popularmente conocido que la mayor parte de la actividad sísmica en Chile es provocada por la convergencia entre las placas de Nazca y la Sudamericana y cuando una se desliza debajo de la otra (lo que se llama zona de subducción), pero también los terremotos pueden ser causados por fallas geológicas.

"La más conocida es la falla de San Ramón en Santiago, pero existen numerosas en Chile poco estudiadas porque la cartografía de ellas requiere de un mapeo geológico complejo, pero hemos avanzado", asegura Gabriel González, subdirector del Centro de Investigación para la Gestión Integrada del Riesgo de Desastres (Cigiden)y académico de Geología de la Universidad Católica del Norte.

Al respecto el doctor en geología junto a un grupo de científicos publicaron recientemente un estudio, en el cual detallan haber descubierto mediante el uso de GPS una falla geológica que está sísmicamente activa y que se ubica cerca de la desembocadura del Río Loa.

Para ello el equipo estudió un sismo de 6,3 grados que ocurrió durante la madrugada del 11 de septiembre de 2020 en el mismo sector.

"La particularidad de este sismo es que el hipocentro se encontró dentro de la placa continental y no en la zona de subducción. La zona de ruptura que provocó el sismo está arriba de la zona de subducción y dentro de la placa continental, bajo la Cordillera de la Costa", describe el experto.

La investigación se concentró en estudiar alrededor de 90 réplicas que produjo el sismo y estudiar los registros temporales de las estaciones de GPS instaladas en la zona.

Esta información permite relocalizar el epicentro del sismo principal y sus réplicas, con una resolución espacial de tan solo cientos de metros.

"De esta forma, pudimos delinear una estructura, una falla dentro de la corteza continental, que se activó con este sismo de magnitud 6.3", agrega el subdirector del Cigiden.

Actividad sísmica

Los datos mostraron que se trataba de la falla de Cerro Aguirre, ubicada inmediatamente al sur del tramo donde el Río Loa desemboca en el mar.

"Esta falla tiene una expresión en el relieve que produce un salto vertical de 300 metros de alto, ha estado geológicamente activa hace por lo menos 9 millones de años, y es la primera vez que se puede captar una señal que indica que la falla está sísmicamente activa", comenta el experto.

Afortunadamente, complementa el geólogo UCN, al norte y sur de esta falla hay cuatro estaciones de GPS, por lo que se pudo estudiar los desplazamientos de la superficie de la Tierra en una ventana de tiempo de 10 años antes del sismo 6.3.

"Quedamos perplejos al descubrir que los GPS ubicados al sur y al norte, de la falla mostraban claramente que antes del sismo estas estaciones se estaban acercando a una velocidad de dos milímetros por año (ver infografía)", explica.

El equipo científico afirma que hay desconocimiento de sismos producidos por fallas: "Somos aún ignorantes respecto de cuáles son las fallas peligrosas que existen en Chile. Este terremoto muestra que existen señales, que se pueden leer con GPS ,que permiten ubicar fallas que potencialmente podrían activarse y generar terremotos. Estas fallas pueden estar inactivas y acumular energía durante varios cientos de años o incluso miles de años".

Es por eso que agregan que el monitorear con estaciones de GPS las fallas potencialmente activas de Chile, es una necesidad inmediata y urgente. Esto permitirá tomar decisiones informadas particularmente en los sectores donde hay este tipo de fallas y mucha población.

Hospital permitirá visitas durante la tarde del 31 de diciembre

E-mail Compartir

Al igual que durante el 24 de diciembre recién pasado para mañana 31 de diciembre el Hospital Regional de Antofagasta (HRA) dispuso un horario especial de visitas a usuarios hospitalizados.

Hay que recordar que desde que comenzó la pandemia por Covid-19 en marzo del año pasado, una de las primeras medidas para prevenir contagios fue la suspensión de las visitas a los recintos clínicos de la región.

Y ahora esta disposición especial permitirá la presencia de un familiar o persona significativa del paciente entre las 17:00 y 19:00 horas.

Sobre los requisitos para poder ingresar a los pasillos de hospitalización, el director (s) del HRA, Antonio Zapata, detalló que es necesario contar con un permiso de ingreso que obtienen familiares o amigos del paciente cuando el personal clínico confecciona la ficha de ingreso o en etapas posteriores a la hospitalización.

Para acceder al hospital también es necesaria una PCR al día y el pase de movilidad.

En cuanto a las medidas sanitarias para prevenir contagios por coronavirus, explicó que las visitas deben usar pechera, mascarilla y guantes.