Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas
  • Contraportada

James Webb: lanzan el telescopio espacial más poderoso de la historia

Astrónomo de la UCN explicó la importancia de este instrumento, que captará atmósfera en exoplanetas y las primeras estrellas del Universo.
E-mail Compartir

Ricardo Muñoz Espinoza

Finalmente después de una espera que se extendió desde fines de los años 80 y cuando en aquella época recién comenzaba a desarrollarse el proyecto, hoy ya es toda una realidad: mañana 25 de diciembre en jornada navideña, a las 9:20 en hora chilena, será lanzado al espacio el telescopio James Webb, el más grande en su tipo y que es considerado una maravilla de la tecnología.

James Webb (JWST) es un telescopio espacial como el legendario Hubble, el cual desde los años 80's está entregando las imágenes más impactantes del Universo. Sin embargo, este nuevo observatorio presenta una tecnología superior y que lo convierte en un equipo 100 veces más potente.

El JWST corresponde a una colaboración entre la NASA, Agencia Espacial Europea y la Agencia Espacial Canadiense y tendrá como principal diferencia con el Hubble al observar a través del espectro infrarrojo.

En física las longitudes de onda de la luz abarcan el espectro entre la infrarroja y la luz ultravioleta. Y entre medio está la luz visible que es la que nos permite captar los objetos con nuestros ojos, ya que la luz emitida por ellos llega hasta nuestro cerebro y así podemos verlos.

Sin embargo, este telescopio podrá observar en luz infrarroja y por lo tanto captar sin problemas los objetos que son invisibles para el ojo humano y con ello las primeras galaxias que se formaron en el Universo tan sólo 200 millones de años después del Big Bang.

Dado que es un telescopio que está en el Espacio no tiene el problema que interfiera en la observación la contaminación lumínica y la atmósfera de la Tierra, por lo que podrá captar fotografías nunca antes vistas y con su tecnología de punta ayudará a los astrónomos a comprender el origen del Universo, conocer las primeras estrellas, los secretos del Sistema Solar y lo más interesante: será capaz de detectar atmósferas de exoplanetas (los que orbitan a otros soles o sistemas estelares). Con esto es posible que pueda evidenciar en alguno de esos mundos la presencia de oxígeno y tal vez la vida como la conocemos.

"El James Webb va a revolucionar la astrofísica y podremos comprender muchos procesos que no entendemos actualmente. Será capaz de observar regiones bastante internas de nuestra galaxia con gran detalle y estudiar atmósferas de estrellas y exoplanetas con una increíble precisión", explica el astrónomo de la Universidad Católica del Norte (UCN), el doctor José G. Fernández-Trincado.

A diferencia del Hubble que órbita la Tierra a casi 600 kilómetros de distancia, el JWST orbitará al Sol y a una distancia mucho más lejana.

"El Webb emprenderá un viaje a lo que se llama el punto de Lagrange 2 (L2), que está 1,5 millones de kilómetros de distancia de la Tierra. Es un punto estable que se genera gravitacionalmente entre el baile gravitacional que hace nuestro planeta alrededor del Sol; permitiendo minimizar el consumo de combustible y alargar la misión", añade el astrónomo de la UCN.

A esa distancia si el telescopio tiene alguna falla no habrá posibilidades de repararlo, por lo que todo debe resultar perfecto hasta al más mínimo detalle, lo que lo convierte en una de las piezas más ambiciosas de la humanidad, con un costo de 10 mil millones de dólares.

El lanzamiento de este observatorio espacial, que será desde el puerto espacial de Kourou de la Guayana Francesa y a bordo del cohete Ariane 5.

Posteriormente, iniciará días cruciales donde sus componentes deben funcionar óptimamente para desplegar el telescopio hasta su posición final, cuyo espejo primario compuesto por 18 segmentos hexagonales mide 6,5 metros de diámetro.

En comparación al Hubble el espejo de JWST es tres veces más grande, lo que le permite captar mucha más luz de los objetos que observará.

¿Cuándo ya podría tomar las primeras imágenes el James Webb? Si todo sale bien, sin fallas en el proceso de desplegamiento de todos sus componentes, se estima que dentro de los próximos seis meses.

1,5 millones de kilómetros de distancia de la Tierra orbitará el telescopio James Webb.