Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas
  • Contraportada

Ya son 30 niños vacunados en estudio que mide efectividad de Sinovac

El investigador principal, el pediatra Antonio Cárdenas, señaló que hasta ahora ninguno de los menores ha presentado efectos adversos.
E-mail Compartir

Ricardo Muñoz Espinoza

Hace poco más de un mes comenzó el estudio clínico para verificar la efectividad de la vacuna Coronavac del chino Sinovac en la Región de Antofagasta y en los niños y niñas de tres a 17 años, pero más especialmente en el rango de los tres a los cinco años.

Este estudio lo coordina la Pontificia Universidad Católica (PUC) y en la región está a cargo de la Universidad de Antofagasta, pruebas que se están efectuando en el Hospital Clínico de dicha casa esta casa de estudios superiores (en el ex hospital de Avenida Argentina).

El jefe del Servicio de Pediatría del Hospital Regional de Antofagasta (HRA) e investigador principal del estudio llamado "Ped Coronavac Fase 3", el doctor Antonio Cárdenas, señaló que hasta ahora ya han vacunado a 30 niños y niñas con Sinovac, proceso en el que el seguimiento ha demostrado que hasta ahora no habrían mostrado reacciones adversas.

"Está todo funcionando a la perfección. De los niños que hemos vacunado la respuesta local ha sido excelente, no hemos tenido ningún efecto secundario pasadas ya tres semanas, porque nosotros semanalmente los estamos llamando", dijo el pediatra.

Si bien y como es habitual en este tipo de investigaciones estaba programado en suministrar a un grupo de los menores la dosis y a otro el placebo, debido a que hace algunos días el Instituto de Salud Pública (ISP) y posteriormente el Ministerio de Salud autorizó el uso de Sinovac para menores de tres a cinco años se decidió utilizar únicamente la vacuna.

"Eso significó que tuvimos que cambiar el protocolo, es decir, ahora no estamos colocando placebo y entonces estamos obligados a poner a todos los niños la vacuna", dijo Cárdenas y recordó que pese a que en la investigación no se han detectado menores con efectos adversos, el seguimiento que le efectúan se extiende durante un año, con un equipo de especialistas del HRA, como también de la UA.

El estudio busca determinar el nivel de inmunogenicidad generado por el cuerpo de los menores al recibir la estimulación de la vacuna y de esta forma, saber cuál es la cantidad de anticuerpos creados para atacar al virus y así evitar su replicación.

"Si algún papá quiere que su hijo se vacune, que se inscriba o llame y vacunamos con todas las medidas de prevención en el hospital y lo otro es que lo estamos controlando periódicamente", añadió.

Son cerca de 250 niños y niñas de la región los que serán parte de esta iniciativa, cuyos requisitos son tener entre tres y 17 años de edad, no haber tenido Covid-19 confirmado, no haber sido contacto estrecho de un paciente Covid confirmado, en el caso de las adolescentes mayores de 13 años no estar embarazadas, con planes de embarazo o en lactancia, entre otros que se pueden consultar en el sitio www.pedcoronavacfase3.cl

13 Meses se extiende el monitoreo de los niños y niñas por especialistas del HRA y la UA.

Región sumó 37 nuevos contagios de coronavirus

E-mail Compartir

Ayer la región registró 37 nuevos casos de coronavirus, de los cuales 16 correspondía a personas que no tenían síntomas.

De este registro, entregado de forma diaria por la Delegación Presidencial Regional, 23 pacientes son de Antofagasta, 12 de Calama, además de uno de San Pedro de Atacama y uno deTocopilla.

Mientras que el resto de comunas y estadísticas de quienes no presentan residencia en la región se mantuvieron en cero.

De esta forma, el número total de casos en la región desde que se inició la pandemia llega a los 66 mil 90, de los cuales se han recuperado 64 mil 322.

No se agregaron nuevos pacientes al registro de fallecidos, por lo cual se mantuvo en 1.278 decesos a lo largo de toda la crisis sanitaria (Covid confirmado).

En cuanto a las cifras clínicas, 47 pacientes Covid se encontraban internados hasta ayer en la red asistencial de la región: 34 en Antofagasta y 13 en Calama.

De ese número, 18 permanecen en unidades de cuidados intensivos y además 17 con ventilación mecánica invasiva: 14 en Antofagasta y tres en Calama.

La ocupación de camas UCI fue de 93%, entre pacientes infectados por Covid-19 y también por otras patologías.

En tanto, se procesaron 1.779 exámenes PCR, los cuales arrojaron una positividad del 2%.