"Lo relevante es darle poder a las regiones"
Izkia Siches, jefa de campaña de Gabriel Boric en su visita a la zona.
Queda poco más de una semana para la segunda vuelta presidencial y los comandos de los dos candidatos en competencia han desplegado sus equipos para poder obtener las preferencias ciudadanas.
Así ocurrió en la Región de Antofagasta, donde ni Gabriel Boric o José Antonio Kast lideraron las votaciones en primera vuelta. En el caso del primero, en la zona estuvo Izkia Siches, jefa de campaña del abanderado de Apruebo Dignidad, quien arribó a Calama y Antofagasta para reunirse con vecinos y conocer las necesidades del norte.
¿Cuál es el análisis en primera vuelta, donde Gabriel Boric no logró imponerse en una zona conocida históricamente como de izquierda?
Creo que representa un tremendo desafío y una gran autocrítica poder mirar que está pasando justamente en el norte, porque no hemos llegado con nuestras ideas y proyectos; y ese también ha sido mi desafío. Tengo la sensación de que la población se siente decepcionada de que hay muchos compromisos, pero pocas acciones concretas dentro de los distintos gobiernos y esperamos poder revertir eso. Hemos venido a conversar con nuestros vecinos y vecinas, sentir sus dolores y también plantearles cuáles son nuestras ideas de proyectos, la más relevante a mi juicio es poder darle poder a las regiones y eso no requiere recursos, requiere voluntad política y nuestro candidato presidencial lo ha puesto sobre la mesa, vamos a eliminar la figura del delegado presidencial y poder darle más poder a los gobernadores.
El efecto Parisi en la Región de Antofagasta fue sorpresivo ¿Cómo pretenden ustedes captar esos apoyos?
Lo primero es mostrar que somos un equipo amplio y diverso, segundo que hay muchas materias que hemos visto han sido replicadas del programa del candidato Parisi que ya están incorporadas a nuestro programa, que tal vez no habían tenido el énfasis comunicacional tan claro. Uno de ellos tiene que ver con la corrupción y los privilegios de los sectores políticos. Tal como en otras candidaturas, Parisi lo ha planteado, y nos parece importante tener un Estado más potente, pero moderno, ágil, que vea polos de desarrollo en el norte. Hay muchas ideas en el norte, me ha tocado conversar con ellos en materia de vivienda, autoconstrucción, impacto climático, de cómo tener un royalty minero en las zonas que pagan el sueldo de Chile y que tienen una devuelta de mano muy débil por parte del Estado; y eso se puede concretar en nuestro gobierno.
El norte se ha sentido postergado ¿Cuál es el análisis que hacen al respecto y cómo lo van a enfrentar y buscar solución?
Lo primero es conocer cuáles son las necesidades, por lo mismo estamos recorriendo el territorio. Lo segundo es hacernos cargo de algunas de las demandas históricas como el royalty minero, tener polos de desarrollo regional y particularmente en algunos territorios donde no hay centros educacionales de mayor complejidad, como por ejemplo en Calama se ha levantado la necesidad de tener una universidad que cree polos locales, donde además exista una mayor inversión y explotación de los beneficios que tienen las distintas zonas estratégicas y no dejarlos solo al funcionamiento de la minería. Hay una mirada hacia allá que se comparte con la ciudadanía y también hacernos cargo de dos o tres áreas que están en nuestro programa, pero que también comunicacionalmente no lo hemos podido plantear tan fuertemente y que sabemos que son dolores de los ciudadanos y ciudadanas, entre ellos están las materias de inmigración, seguridad, de narcotráfico, que sabemos que es un tremendo yugo cómo traviesa la droga desde nuestro norte a todo el país, sin tener la capacidad de poder contener y eso requiere mayor inversión, mayor inteligencia, pero también mayor determinación por parte de las autoridades.
Otro punto importante es la crisis migratoria
Soy del norte y por lo mismo he conversado con Gabriel en lo importante que es ponernos en los zapatos de los vecinos y vecinas, que cuando existe una migración irregular, cuando existe desorden, finalmente terminamos como país promoviendo la xenofobia y la agresividad, que claramente no queremos ver. También clarificándole a todo el territorio latinoamericano que la migración en Chile se puede hacer, pero solo por vías regulares, teniendo muy claramente quiénes entran y quiénes se van; y también para su involucramiento de forma ordenada.
En Antofagasta hay problemas con campamentos
Las soluciones de vivienda tienen que ser holgadas y también en los territorios hemos encontrado muy buenas ideas, propuestas en materia de autoconstrucción requieren también la voluntad de los distintos actores y sobre todo del Estado, que debe poner los espacios físicos, los terrenos para poder avanzar en esa línea. Hay muchas buenas propuestas, pero también entendemos que nuestros vecinos y vecinas, chilenos y chilenas, también esperan que no haya una suerte de privilegios para aquellas personas que llegan en condición de migración. Nos vamos a hacer cargo de toda la población que habita en nuestro país, pero quiero clarificar que las soluciones habitacionales, sin duda, van a tener que partir por casa.
Tocopilla y Mejillones son zonas con centrales termoeléctricas que en el futuro desaparecerán en beneficio del medioambiente, pero se prevé un impacto económico...
Toda la agenda medioambiental tiene que tener un correlato con la mitigación y entre ellas el recurso humano tiene que ser reconvertido. Tenemos un gran desafío de mejorar la capacitación local y en el caso de acciones que vayan directo beneficio de toda la ciudadanía, como por ejemplo proteger el medioambiente, sin duda tenemos que reconvertirlo. Ese recurso humano debe tener un plan de mitigación, capacitaciones en otras áreas y reinserción, porque nos interesa el medioambiente pero no queremos disminuir las fuentes laborales, ni tampoco dañar a personas en esta agenda.
¿Y propuestas en minería y salud?
En nuestra propuesta está la incorporación del royalty minero, mantener a Codelco como una empresa estratégica del Estado, pero también tenemos que mirar un poco más allá de su funcionamiento y se nos ha planteado la relevancia como empresa del Estado, que dependa mucho menos de los gobiernos de turno, que no viva los vaivenes de operadores de uno y otro sector.
En salud proponemos un trabajo en dos ejes, primero son las urgencias inmediatas. Tenemos tanto por la pandemia, la avalancha de atenciones desplazadas, que hay que duplicar nuestra capacidad asistencial. Ojalá ir avanzando paso a paso en una modalidad de seguridad única en salud y también incorporar las soluciones de los prestadores privados. Necesitamos que se formen especialistas no solo en la Región Metropolitana, sino que también en regiones.