Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas

Desde la región descubren la pareja de agujeros negros supermasivos más cercana a la Tierra

Utilizando el telescopio VL-T de Cerro Paranal un equipo científico detectó estos objetos ubicados a una distancia de 89 millones de años luz, los que se fusionarán y formarán un objeto único monstruoso.
E-mail Compartir

Ricardo Muñoz Espinoza

Se podría decir que de todos los objetos que abundan en el Universo los agujeros negros son uno de los más famosos, pero el mismo tiempo de los más enigmáticos, llenos de misterios.

Hace algunos días desde la Región de Antofagasta, utilizando el Very Large Telescope (VLT-T) del Observatorio Europeo Austral ubicado en Cerro Paranal un equipo de científicos detectó la pareja de agujeros negros supermasivos más cercana a la Tierra.

Agujeros negros

Pero antes de entrar en detalle del hallazgo hay que entender ¿qué son estos objetos? La clave en el Espacio es la masa de los objetos.

Así, un agujero negro es una región con forma de esfera tremendamente densa y en la que ninguna partícula, ni siquiera la luz, puede escapar.

Cuando una estrella mucho más masiva que nuestro Sol (de al menos 30 masas solares) llegan después de millones de años al ciclo final de sus vidas, "mueren" tras consumir todo su combustible. Entonces, la gravedad es tan fuerte que forma una esfera, con un agujero en el centro, el cual es rodeado por un disco de materia llamado disco de acreción.

A mediada que el agujero negro "devora" estrellas o materia aumentará su masa y dependiendo de eso crecerán cada vez más.

Así, si el agujero tiene millones o decenas de miles de millones de la masa de nuestro Sol, entonces reciben el nombre de "supermasivos".

Hallazgo del VL-T

Además, se cree las galaxias en su centro tienen un agujero negro supermasivo como es el caso de la nuestra la Vía Láctea, en la cual se ubica el monstruoso "Sagitario A".

Pues bien ¿qué fue lo descubierto por el VLT-? El equipo de astrónomos de varios países y liderados por Karina Voggel del Observatorio de Estrasburgo en Francia, detectaron una pareja de agujeros negros supermasivos en la galaxia NGC 7727, en la constelación de Acuario.

Pero la particularidad es que se trata de la pareja de estos objetos más cercana a la Tierra y a una distancia de 89 millones de años luz. Esto significa que si pudiésemos viajar a la velocidad de la luz (300 mil kilómetros por segundo) nos tardaría sólo de ida 89 millones de años en llegar hasta allá.

Si bien parece una distancia tremenda (en el Espacio son inimaginablemente grandes), anteriormente la pareja de agujeros negros supermasivos más cercana a nuestro planeta era de 470 millones de años luz.

Además, la pareja de objetos también tiene el récord de la menor separación de agujeros negros supermasivos: 1.600 millones de años luz entre ellos.

"La pequeña separación y la velocidad de los dos agujeros negros indican que se fusionarán en un agujero negro monstruoso, probablemente dentro de los próximos 250 millones de años", afirma el coautor del estudio, Holger Baumgardt, profesor de la Universidad de Queensland, Australia.

Gracias a los sofisticados equipos con los que cuenta el telescopio VL-T de Cerro Paranal como es el caso del instrumento Muse, también fue posible calcular la masa de ambos objetos: el más grande ubicado en el centro de la galaxia NGC 7727 tiene una masa de 154 millones de veces la de nuestro Sol, mientras que su compañera llega a las 6,3 millones.

La comunidad astronómica sospechaba que esa galaxia albergaba dos agujeros negros, pero no habían podido confirmar su presencia hasta ahora, ya que no se ven grandes cantidades de radiación de alta energía proveniente de su entorno inmediato, lo que de otro modo los delataría.

"Nuestro hallazgo implica que podría haber muchas más de estas reliquias fruto de fusiones de galaxias por ahí y pueden contener muchos agujeros negros masivos ocultos que aún esperan ser encontrados. El número total de agujeros negros supermasivos conocidos en el universo local podría aumentar en un 30 por ciento", firma Voggel en el sitio oficial de ESO.

No son "aspiradoras espaciales"

Como todo objeto del Universo los agujeros negros en general, no necesariamente los supermasivos también han sido centro de varios mitos y que se van aclarando en la medida que se realizan cada vez más estudios astronómicos.

Uno de ellos es que tener la idea que los agujeros negros actúan como si fuesen verdaderas "aspiradoras espaciales", pero la realidad es que no funcionan así. Eso es lo que explica la investigadora del Centro de Astronomía de la Universidad de Antofagasta (Citeva), la doctora Alejandra Rojas Lilay.

"Los agujeros negros supermasivos, como los reportados en el artículo de la ESO, acretan material desde un disco de acreción que se forma en torno a él. No es que vayan aspirando todo lo que hay en su camino: si hay material fuera de este disco de acreción, se mantendrá en su lugar. Por eso se dice también que los agujeros negros en el centro de galaxias pueden estar 'dormidos: pueden existir en el centro de una galaxia, pero pueden estar no-activos, como nuestro agujero negro central Sagitario A".

La astrónoma de la Universidad de Antofagasta agrega que "se cree que casi todas, si es que no todas, las galaxias contienen un agujero negro supermasivo central, el cual pasa por una etapa de actividad acretando material desde este disco. Sin embargo, encontrar dos agujeros negros supermasivos fusionándose en el centro de una galaxia no es tan común y es un hallazgo muy importante para el estudio de la evolución de galaxias porque es esta interacción la que puede 'prender' a un agujero negro 'dormido' y también dar origen a un agujero negro más masivo".

"Se cree que casi todas, sino todas, las galaxias contienen un agujero negro supermasivo central"

Doctora Alejandra Rojas del Centro de Astronomía de la U. de Antofagasta

300 mil kilómetros por segundo es la velocidad de la luz, con la cual se miden las distancias.

154 millones de veces más masivo que nuestro Sol es el agujero negro mayor de NGC 7727 y su compañera 6,3 millones.-

rmunoze@estrellanorte.cl