Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas

"Jamás podremos erradicar al virus SARS-CoV-2, llegó para quedarse"

El director del Laboratorio de Virología Molecular de la Universidad de Antofagasta, Christian Muñoz analiza la llegada al país de la variante Ómicron y el comportamiento del coronavirus.
E-mail Compartir

Ricardo Muñoz E./Redacción - La Estrella

En sólo una semana desde que la Organización Mundial de la Salud (OMS) dio la alerta de incluir a la nueva mutación B.1.1.529 del virus SARS-CoV-2 y bautizada como Ómicron en la lista de las "Variantes de Preocupación", se expandió por el mundo y durante el sábado se confirmó el primer caso en Chile, específicamente en la Región de Valparaíso y por lo cual su eventual detección en Antofagasta podría ser inminente.

Pero que un virus mute y constantemente presente variantes no es raro. Cuando el patógeno busca replicarse en las células humanas, ese proceso no siempre es perfecto y a veces ocurren fallas con respecto al material genético original y así forma una nueva versión de la que ya se conocía y que tiene los dos escenarios: la variación resultante podría ser más débil o en el peor de los casos más resistentes a la muestra ya conocida, más contagiosa o agresiva.

Con Ómicron hasta el momento hay más dudas que certezas. Al respecto, el director del Laboratorio de Virología Molecular de la Universidad de Antofagasta (UA) y uno de los científicos que ha liderado en la región la pesquisa del Covid-19, el doctor Christian Muñoz afirma que "las personas que no tienen la vacuna no cuentan con los anticuerpos neutralizantes para evitar que el virus lleve a cabo sus procesos de replicación. Por ejemplo, en el caso del SARS-CoV-2, la población infantil no vacunada actúa como una fuente de selección de nuevas variantes, porque cuando se infectan el virus puede mutar a variantes quizás más patogénicas, o que puedan transmitirse y contagiar más. Y esto ocurre principalmente porque este grupo específico no tiene una respuesta inmune entrenada que impida o limite que el virus realice todos sus procesos biológicos con éxito".

-La OMS incluyó a la variante Ómicron en su "lista de preocupación" ¿En este momento hay motivos para temer un retroceso en la pandemia?

Hay motivo para tomar medidas preventivas, y esperar por supuesto más información científico-clínica respecto de la inefectividad, replicación, patogenicidad, virulencia, evasión del sistema inmune por parte de esta nueva variante. Se debe precisar que esta variante posee 55 mutaciones en su genoma, de las cuales 32 se encuentran en la región que codifica a la proteína spike.

En palabras muy simples, significa que tiene 55 diferencias en el genoma respecto del virus original descrito en Wuhan. Por eso es una variante que necesita ser estudiada desde una mirada científica y clínica para tener una respuesta concreta sobre su peligrosidad.

-¿Podría surgir a futuro un virus que sea altamente transmisible y altamente mortal, un súper virus?

Siempre ese riesgo estará presente, y es por eso que las autoridades, la gente que trabaja en salud, los científicos, debemos estar preparados. Siempre estará el riesgo que una nueva cepa, una nueva variante, o un nuevo virus nos ponga en aprietos, como lo está haciendo actualmente este SARS-CoV-2.

Tenemos que estar preparados para cualquier escenario, porque pueden surgir mutaciones que hagan al virus más eficiente, más patogénico, más transmisible o más mortal. Hay un gran signo de interrogación en todo esto, lo que sí sabemos es que no podemos bajar la guardia.

-Considerando el comportamiento que ha tenido el virus hasta ahora, ¿cree que será posible erradicarlo algún día?

No, podemos contenerlo, pero jamás erradicarlo. Este virus llegó para quedarse. Los virus están desde mucho antes que nosotros, habitando otros hospederos, plantas, aves, reptiles, mamíferos, y por procesos zoonóticos, saltan de una especie a otra. No debemos olvidar que el virus de la influenza, en especial el subtipo H1N1 que causó la gran pandemia de 1918-1920, lleva más de cien años con nosotros, y lo mismo sucederá con este virus.

"Siempre estará el riesgo de una nueva cepa, variante, o un nuevo virus nos ponga en aprietos"

Doctor Christian Muñoz, director del Laboratorio de Virología Molecular del a UA.

Región suma 45 nuevos casos

Ayer la Región de Antofagasta sumó 45 nuevos pacientes contagiados con coronavirus, de los cuales 26 se encontraban asintomáticos.

Del total 28 correspondían a Antofagasta, siete a Calama, dos a Tocopilla, uno a San Pedro de Atacama, además de do pacientes que no registraban residencia en la región.

Con ello el número total de personas que han contraído el virus a lo largo de toda la pandemia alcanza las 65.730 (con Covid confirmado), de las cuales se han recuperado 63 mil 888.

Además, no se agregaron nuevos pacientes al registro de fallecidos y por lo cual el conteo se mantuvo en las 1.272 defunciones en toda la crisis sanitaria.

En tanto, ayer la red asistencial de la región tenía 41 pacientes Covid hospitalizados, 21 de ellos en UCI y todos con ventilación mecánica. La ocupación de las camas UCI fue del 97% y se procesaron 2.858 exámenes PCR, con una positividad del 2%.