Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas

Refuerzan inclusión educativa enseñando la lengua "Kunza"

Estudiantes desarrollan una tesis de grado, en la cual fomentan el aprendizaje de esta cultura en niños y niñas de Tocopilla, Taltal y Antofagasta.
E-mail Compartir

Pablo Mamani Prado

Un grupo de estudiantes de Psicopedagogía está innovando en el ámbito de la inclusión educativa, al implementar algunos talleres usando la lengua "Kunza" para así fomentar la interculturalidad en la Región de Antofagasta.

Se trata de George Tuohy, Javiera Carrasco, Carolina Pastén, Yiannina Vergara y Francisca Peña, quienes cursan el cuarto año de esta carrera en AIEP Antofagasta y actualmente se encuentran desarrollando su tesis de grado denominada "Proyecto Pueblos Originarios en la Región de Antofagasta". Su profesor guía es Jeremías Avalos.

Talleres

En marzo comenzó esta tesis y la metodología de trabajo se definió a través de una serie de encuestas desarrolladas a niños y adultos de hasta 70 años de edad, con la finalidad de poder abordar el área de inclusión educativa, más que como un concepto sino que en acciones concretas. Para ello es que se este tema se enlazó a la identidad de nuestros pueblos originarios.

"Entender por ejemplo que ser una sociedad inclusiva requiere un conocimiento de la 'otredad' de los individuos. Reconocer que existen diferencias que son características importantes de cada ser y que estas mismas diferencias son las que nos aportan diversidad y riqueza como sociedad. Ampliar el concepto de inclusión en todas sus formas es algo vital, y es por ello, también, que un segundo eje de estudio son los pueblos originarios. Porque ante una sociedad que está en proceso de cambio e inclusión, en proceso de reconocimiento del otro y de la otra requiere, necesariamente, entender sus características individuales y colectivas, familiarizarse con otras cosmovisiones, con otras formas de hacer las cosas, con otras formas de mirar las cosas y en definitiva se requiere, definitivamente, ampliar el concepto de inclusión", afirmó el profesor guía, Jeremías Avalos.

Los estudiantes señalaron que, de acuerdo a los resultados de las encuestas realizadas, las personas consultadas determinaron trabajar con el Kunza, la lengua del pueblo lican antay o atacameño, debido a la cercanía que existe con este pueblo originario en la región.

Por esta razón es que los tesistas decidieron realizar varios talleres en Antofagasta, Taltal y Tocopilla, con 13 niños y niñas participantes de cada ciudad.

El objetivo de esta investigación es fomentar la interculturalidad a nivel regional mediante el uso de material didáctico. En este sentido, apuntaron a un segmento infantil para generar inclusión en el futuro, especialmente con los pueblos originarios.

Para ello se creó material de trabajo, entre ellos un libro con algunos conceptos y palabras del Kunza (35 a 40), las cuales tienen que ver con la vida cotidiana de cualquier menor.

Este trabajo se realizó en cuatro sesiones por ciudad, siendo Tocopilla la primera comuna que visitaron y tuvieron un gran recibimiento tanto de los pequeños como de sus padres y apoderadas, quienes autorizaron la realización de estos talleres cumpliendo con todos los protocolos preventivos del Covid-19, sobre todo por ver que esta investigación promueve una manera distinta de educar, de forma didáctica y que mejor que enseñando la lengua Kunza, reforzando así el respeto hacia el pueblo lican antay.

"El recibimiento de los niños fue positivo, aprendieron rápido, en cuanto a pronunciación y el reconocimiento de las palabras en lengua Kunza", señaló George, uno de los alumnos tesistas.

Conclusión

De forma preliminar se pudo concluir con este trabajo, porque todavía deben entregar esta tesis y defenderla en las próximas semanas, según lo expresado por los alumnos es que hace mucha falta trabajar la interculturalidad en el área educacional, especialmente con el concepto de inclusión, el cual se debe ampliar para que la formación de los pequeños sea completa, en el reconocimiento de las diferencias de todas las personas, sus cosmovisiones y así generar un respeto mayor hacia ellas e integrarlas para formar una mejor sociedad.