Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas

Desde mediados de año se han registrado más de mil contagios Delta en la región

Ya son mil 18 casos acumulados totales de este tipo de mutación, la predominante en todo el país.
E-mail Compartir

Ricardo Muñoz Espinoza

E24 de junio pasado el Instituto de Salud Pública (ISP) confirmaba el primer paciente infectado con la variante B.1.617.2 del virus SARS-CoV-2, aquella originada en la India y que es más conocida como la altamente contagiosa mutación Delta.

Tan sólo un mes exacto después, el 24 de julio, el Informe del Minsal de Vigilancia Genómica y de Circulación de Variantes confirmaba los dos primeros pacientes infectados con la mutación Delta y que registraban residencia en la Región de Antofagasta.

La entonces seremi de Salud, Rossana Díaz, dijo en aquella oportunidad que los dos pacientes sí tenían residencia en la zona, pero que fueron detectados en Santiago y que no habían alcanzando a llegar hasta Antofagasta, siendo aislados en Santiago.

Poco a poco comenzaron a subir los casos en todo el país y el que Delta se instalara como la predominante en circulación, al igual en que zonas de Asia y Europa, era sólo cosa de tiempo.

Si en un principio los pacientes Delta correspondían a personas que habían regresado al país desde el extranjero, en los meses siguientes ocurrió lo que fue calificado por la autoridad sanitaria como algo inevitable: la transmisión comunitaria. Es decir, cuando la variante circula dentro del territorio nacional y en casos que no tienen conexión con personas que salieron al exterior.

Así, desde entonces y hasta el pasado 15 de noviembre la región acumula más de mil casos Delta que se han detectado a través de la secuenciación genómica (una técnica de mapeo del material genético de los exámenes y específica para localizar las proteínas de la mutación) y a través de PCR.

Más específicamente, la zona acumula 1.018 casos de personas que han dado positivo a la variante Delta entre el 22 de diciembre de 2020 y el 15 de noviembre de este año, desglosado en 224 pacientes detectados a través de la técnica de secuenciación genómica y 794 mediante PCR de pesquisa específica para esta mutación del coronavirus 2.

De esta forma el predominio de Delta es absoluto en la circulación del virus en la región, siendo la variante Lambda (peruana) la segunda con más casos, pero con sus 258 acumulados ni se le acerca.

Dado que el Informe de Vigilancia Genómica es publicado de manera quincenal y en el documento anterior los casos Delta de la región llegaban a 808, en dos semanas aumentaron en un 26%.

Hay que recordar que la pesquisa en la zona de ésta y las demás variantes las efectúa el Laboratorio de Genómica de la Universidad de Antofagasta, el Hospital Regional y el ISP.

Delta corresponde al 97% de la circulación del coronavirus en el país, según señaló esta semana el Minsal.

26% en dos semanas aumentó el registro acumulado de casos de variante Delta en pacientes con residencia en la Región de Antofagasta.

8° La zona ocupa el octavo puesto en el listado de regiones en las que se ha detectado mayor número de personas con la mutación Delta del SARS-CoV-2.