Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas
[tendencias]

Aire acondicionado: escoja el suyo según necesidades y espacio

En el mercado existen diferentes alternativas que te permiten limipar el aire y ahorrar energía. A su vez la elección de un climatizador pasa por varias claves.
E-mail Compartir

M.G.L

Cada vez falta menos para el comienzo del verano y las alternativas para mitigar el calor se hacen indispensables para no sufrir con las altas temperaturas, sobre todo en los últimos días en la zona central.

Dicho esto es que desde hace ya varios años los aires acondicionados han llegado como una solución viable para el hogar, pues ayudan a templar la temperatura.

Sin embargo hay muchas personas que no conocen sobre su funcionamiento y por desconocimiento o falta de información no invierten en estos sistemas.

Con respecto al alcance que tienen estos aparatos, la gerente comercial de Clark, Paula Oyarzún comentó a este medio que "lo primero que debemos conocer es el espacio en el que se instalará el equipo, pues las medidas para poder instalar un equipo acorde a las necesidades nos hará conocer también la cantidad de BTU que es la unidad que mide la capacidad de calor que brinda una estufa por metros cuadrados. La cantidad se puede calcular multiplicando el largo, el ancho y el alto de la pieza".

Sobre las diferentes tecnologías que existen actualmente, la experta asegura que " es recomendable escoger los equipos de tipo inverter ya que tienen un ahorro energético de un 40%. Los mismo que también siempre serán mejores los aparatos con tecnología Helthy que tiene opciones para purificar e ionizar el aire".

Cuando ya tengas instalado tu aire acondicionado, es importante también realizar mantenciones según asegura Paula Oyarzún. "La mantención preventiva a los equipos de climatización consta de desarmar el equipo para limpiar cada una de sus partes del polvo siendo especialmente enfáticos en los filtros de aire para luego revisan el exterior y el gas refrigente. Esto se hace cada seis meses para darle una vida útil de 10 años", dijo.

Según estudio el covid-19 reduciría dolores por cáncer

E-mail Compartir

Según un estudio publicado por médicos de los Hospitales Universitarios de Ginebra (HUG), Suiza, el coronavirus SAR-coV-2, causante del covid-19 puede afectar al sistema nervioso de una forma que reduciría temporalmente el dolor en pacientes con cáncer.

El estudio recoge tres casos de pacientes oncológicos investigados por un equipo liderado por la doctora Lisa Hentch de las sección de Medicina Paliativa de los HUG y Matteo Coen de Medicina Interna, a su vez apoyados por especialistas de diferentes áreas tales como neurología, patología y radiología.

El estudio publicado en la revista científica especializada, "Pain" dice que "algunos pacientes con dolores relacionados con su cáncer han experimentado una significativa reducción o incluso desaparición del dolor durante la fase aguda de la infección".

La prueba realizada a hombres entre 67 y 84 años fueron ingresadas en HUG tras contagiarse con covid-19 y según aseguran, experimentaron la desaparición de sus dolores derivados del cáncer poco después de la infección.

Sin embargo en uno de los pacientes el dolor regresó gradualmente una vez que se recuperó de la enfermedad vírica.

Ante este fenómeno, los expertos barajan la hipótesis de que la generalizada inflamación que el coronavirus causa en muchos órganos afecta a la ínsula, una de las partes más profundas del cerebro que tiene entre otras funciones la de transmitir al ser humanos percepciones tales como el dolor.

Anterior a esto, algunos médicos suizos habían detectado que algunos pacientes perdían la sensación de ahogo por falta de oxígeno cuando sufrían covid-19, algo que también asociaron a una posible influencia del coronavirus en la ínsula cerebral.

A pesar de los resultados anteriores, los médicos aseguran que por ahora tan sólo es una hipótesis y que otra alternativa que explicaría esto es la influencia del SAR-coV-2 en el sistema nervioso periférico, que también participa en las transmisiones de las sensaciones de dolor y ahogo.

Lo que es cierto de momento es que se debe indagar más al respecto a raíz de los resultados del estudio.

"Se necesitan más estudios para confirmar estas observaciones y validar estas hipótesis, aunque estas pueden arrojar luces sobre los mecanismos responsables de la percepción de dolor, abriendo nuevas vías en la investigación y terapia" señaló el comunicado de HUG.

Desarrollan hidrocarburos a partir de la bacteria E. coli

E-mail Compartir

A través de un estudio realizado en la Universidad de Buffalo (Nueva York) y la Universidad de California se lograron desarrollar hidrocarburos a partir de los azúcares de la bacteria Escherichia coli.

Los científicos de ambas casas de estudio han logrado transformar los azúcares que produce esta bacteria en moléculas de hidrocarburos presentes en algunos combustibles, como la gasolina asegura un estudio publicado ayer en Nature.

La investigación supone un paso adelante en el desarrollo de biocombustilbles sostenibles, ahora que la sociedad necesita nuevos avances para descarbonizar la economía.

Según los autores, el proceso parte de la glucosa que genera la E Coli "una bacteria adicta al azúcar que a su vez se transforma a través de una reacción química en olefinas, un tipo de hidrocarburos.

Las olefinas representan un pequeño porcentaje de las moléculas que componen por ejemplo la gasolina.

"Las plantas producen glucosas a través de la fotosíntesis que transforma el dióxido de carbono y el agua en oxígeno y azúcares, así pues el carbono presente en la glucosa y después las olefinas, proviene de hecho de del dióxido de carbono que se ha captado en la atmósfera", explicó una de las autoras del estudio Zhen Q. Wang de la Universidad de Buffalo.