Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas

Cifra de pacientes Covid en UCI es la mayor en más de dos meses

Ayer 18 personas estaban internadas en unidades de cuidados intensivos de la región y se reportaron 88 nuevos casos de SARS-CoV-2.
E-mail Compartir

Ricardo Muñoz Espinoza

Ayer la Delegación Regional de Antofagasta reportó que en la red asistencial de la zona subió a 18 el número de pacientes infectados con el virus SARS-CoV-2 y que permanecen en unidades de cuidados intensivos, lo que corresponde al mayor número en más de dos meses.

Si bien el martes 16 del presente mes la cifra de pacientes Covid-19 en UCI ya había llegado a 18, al día siguiente bajó a 17 y ayer nuevamente subió a 18, lo que corresponde al número más alto desde el 6 de septiembre y cuando se registró el mismo dígito.

Y es que el registro de internados más críticos paulatinamente ha ido en alza. A modo de comparación, el 23 de octubre eran cuatro las personas con coronavirus que estaban internadas en cuidados intensivos, por lo que desde entonces el incremento ha sido más del cuádruple.

De esos 18 internados en UCI, 17 se encuentran con ventilación mecánica invasiva en la red asistencial local: 14 en Antofagasta y tres en Calama.

Anteriormente, desde el Hospital Regional de Antofagasta y la Seremi de Salud han explicado que el perfil de los pacientes más críticos corresponde a aquellos que no cuentan con su esquema de vacunación completo o incluso personas que aún no han recibido su primera dosis.

También hay un grupo de internados, sobre todo adultos mayores, y que pese a sí estar al día con su proceso de inmunización llegaron a UCI por tener un sistema inmune debilitado por enfermedades crónicas como la hipertensión, diabetes u obesidad.

Mientras que la ocupación de camas UCI de ayer fue de un 92%, aunque esa proporción incluye a los pacientes Covid-19 y quienes se encuentran muy graves pero a causa de otras enfermedades.

Nuevos casos

En tanto, en total son 48 las personas contagiadas de coronavirus las que están internadas en hospitales y clínicas de la región, sumando las camas críticas y también intermedias y básicas.

Además, ayer la Delegación Presidencial reportó 88 nuevos casos en la región (51 de ellos asintomáticos): 47 de Antofagasta, 26 de Calama, cuatro de San Pedro de Atacama, tres de Mejillones, Taltal y Tocopilla, así como también dos pacientes que no registraban residencia en la región.

Mientras que no se agregaron nuevos pacientes al registro de fallecidos, manteniendo así el conteo en 1.262 defunciones en toda la pandemia (Covid confirmado).

En cuanto a los exámenes PCR en las últimas 24 se procesaron 2.939 muestras de este tipo de testeos, los que arrojaron una positividad del 3%.

3% Fue la positividad a los 2.939 exámenes que se informaron durante la jornada de ayer.

Estudio identifica características que explicarían aparición del PIMS

E-mail Compartir

Dentro de las enfermedades o secuelas vinculadas con el virus SARS-CoV-2 está el Síndrome Inflamatorio Multisistémico Pediátrico (PIMS), una enfermedad grave pero de poca frecuencia y que ataca a algunos menores de edad en las semanas posteriores de haberse recuperado del Covid-19 y que de no tratarse a tiempo podría causar incluso la muerte.

Si bien la aparición de esta enfermedad es algo "raro" (en relación al número de menores que se han infectado) hasta ahora se desconocían las causas que la originaban, pero un grupo de investigadores de Ciencias e Innovación en Medicina (ICIM) de la Universidad del Desarrollo (UDD) tiene las primeras respuestas, gracias a un estudio que realizaron con 70 niños de Santiago que se habían infectado de Covid-19.

Los investigadores descubrieron que el PIMS se explicaría por una respuesta inmune "súper activada", una "hiper respuesta del sistema inmune", que causa la inflamación de distintos órganos en el cuerpo, según informó Canal 13.

"Por alguna razón, los linfocitos (células inmunológicas) hiper reaccionan, y lo que hemos podido descubrir es que, al parecer, esto se debe a que estos niños tienen un defecto, probablemente transitorio, de las células NK, cuyo rol es deshacerse de las células virales infectadas, por lo que hay una replicación continua que estimula al sistema inmune en forma más intensa que otras infecciones , lo que termina con este síndrome inflamatorio", explicó la doctora Cecilia Poli, directora del Programa de Inmunogenética e Inmunología Traslacional del ICIM.

Además, los primeros resultados revelaron que la después de la infección con Covid-19 la inmunidad de las células para específicamente el SARS-CoV-2 es menor en los menores al compararla con la de los adultos que hicieron neumonía por esta enfermedad.

"Estos no son hallazgos para alarmarse, ya que no quiere decir que no tuvieron respuesta o inmunidad, sino que, a pesar de esta hiper respuesta del sistema inmune secundaria a la infección, que sugeriría una fuerte respuesta, la inmunidad de memoria que queda no es tan buena como un adulto que se infectó por Covid, por lo que sigue siendo igualmente importante que estos niños reciban su vacuna al igual que el resto", agregó.