Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas

Menores ya reciben sus primeras dosis en estudio que mide la efectividad de Sinovac en niños y jóvenes

Ocho niños entre los tres y los 11 años fueron los primeros en contar con la inoculación o el placebo. Se espera que cerca de 250 menores de la región participen en esta investigación coordinada por la Universidad de Antofagasta.
E-mail Compartir

Ricardo Muñoz E/Redacción - La Estrella

Con ocho niños que ya recibieron la inoculación comenzó el estudio en la Región de Antofagasta para verificar la efectividad de la vacuna Coronavac del laboratorio chino Sinovac, en menores entre los tres y los 17 años.

Lo que busca esta investigación llamada "Ped Coronavac Fase 3" y que se está realizando en varias partes del país con el patrocinio de la Universidad de Chile no sólo es reafirmar la seguridad de las vacunas en esta población de menores, especialmente en niños y niñas entre los tres a los cinco años , ya que actualmente a nivel mundial aún no hay protección contra el virus SARS-CoV-2 aprobada para dicho rango etario específico.

Esto porque la investigación también se centra en comprobar científicamente la eficacia de la vacuna, es decir cómo estimula la inmunogenicidad, lo que corresponde al nivel de anticuerpos generados para prevenir la enfermedad Covid-19, así como también la capacidad de producir linfocitos, células que atacan al patógeno para destruirlo y evitar que se replique en el cuerpo humano.

En la región el estudio es coordinado por la Universidad de Antofagasta (UA) y se está efectuando en el Hospital Clínico de dicha casa de estudios superiores, en cuyo lugar fueron cinco niños y niñas entre los tres y cinco años, y otros tres de seis a 11 los que recibieron la vacuna Sinovac o el placebo.

La investigación reúne a científicos de la UA y también especialistas del Hospital Regional de Antofagasta (HRA), la cual es encabezada por el jefe del Servicio de Pediatría del recinto médico, el doctor Antonio Cárdenas.

Uno de los de los científicos a cargo de la investigación es el doctor en genética molecular y microbiología de la UA, el doctor Angello Retamal, quien dijo que a partir del lunes comenzaron a ser citados los niños y jóvenes que se inscribieron en el sitio web pedcoronavacfase3.cl para los pasos administrativos y la aplicación de las dosis.

Posterior a ello los menores serán monitoreados durante 13 meses.

"Lo primero es el enrolamiento que consiste en que los padres que ya se inscribieron, acuden junto a sus hijos para revisar y firmar el consentimiento informado y para la evaluación de los requerimientos de admisibilidad y exclusión en el estudio. Posteriormente se aplica la vacuna o un placebo, lo que puede ocurrir el mismo día o en una nueva visita, y 28 días después se pone la segunda dosis", explicó Retamal.

Participantes y requisitos

Además, detalló que hasta ahora en el sitio web ya son más de un centenar los niños y jóvenes que se han inscrito para ser parte de esta investigación y de los cuales ya se ha confirmado a más de 30 voluntarios, los que durante estos días serán contactados para citarlos al Hospital Clínico de la UA.

Hay que recordar que este estudio estima que serán más de 250 los menores de la zona que serán monitoreados tras haber recibido la vacuna o el placebo.

Sin embargo, con los menores entre seis a 17 años no se utilizará el placebo sino que efectivamente la vacuna Coronavac, ya que desde septiembre que forman parte del programa nacional de inmunización contra el SARS-CoV-2.

En Chile ya son más de dos millones 500 mil niños y jóvenes que están inmunizados contra el Covid-19 con esquema completo, ya sea Sinovac o Pfizer y según las cifras del DEIS.

"Estamos aún en un proceso de puesta en marcha y esperamos ir citando a más voluntarios conforme pasan los días. El objetivo es continuar con el reclutamiento hasta diciembre para completar las metas de la investigación", dijo el científico de la UA.

En tanto, el investigador principal del estudio, el doctor Antonio Cárdenas, llamó a confiar en la investigación y destacó la relevancia que ésta tiene para ampliar la cobertura de vacunación a este segmento de la población, que aún no está protegido contra el Covid.

"El próximo nicho donde se va a alojar el coronavirus son los niños que no están vacunados, por eso es importante ampliar la cobertura a ese segmento y para eso el primer paso es este estudio que estamos desarrollando", explicó el especialista.

Los requisitos para participar son tener entre tres y 17 años de edad, no haber tenido Covid confirmado, no haber sido contacto estrecho confirmado dentro de las últimas dos semanas, no estar participando en otros estudios de Covid, no tener enfermedades crónicas, estar en la región por los próximos 13 meses y, para las adolescentes, no encontrarse embarazada ni en periodo de lactancia.

El registro para los voluntarios se debe hacer en el sitio web www.pedcoronavacfase3.cl.

"El próximo nicho donde se va a alojar el coronavirus son los niños que no están vacunados, por eso es importante ampliar la cobertura a ese segmento"

El jefe de Pediatría del HRA e investigador principal, doctor Antonio Cárdenas, sobre la relevancia del estudio en menores entre los tres y cinco años.