Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas

Bienes Nacionales adjudicó 17.000 hectáreas en la reserva eólica de Taltal

Junto a Energía, anunció que se ejecutarán proyectos por 2.800 MW.
E-mail Compartir

Redacción - La Estrella de Antofagasta

Proyectos por 2.800 MW serán ejecutados en las 17.000 hectáreas adjudicadas por el Ministerio de Bienes Nacionales(BBNN) en la reserva eólica de Taltal, Región de Antofagasta.

El anuncio fue realizado en el marco de la conmemoración del Día de la Energía por el titular de BBNN, Julio Isamit, y el ministro(S) de Energía, Francisco López, siendo calificada como la adjudicación de la licitación más grande de la última década en materia de terrenos para el desarrollo de energías renovables.

Se trata 9 inmuebles ubicados dentro de la Reserva de Taltal, donde las empresas adjudicatarias comprometieron en conjunto la instalación de 2.779,6 MW en proyectos híbridos, es decir, con generación eólica y solar, dispuestos en más de 16.937 hectáreas.

La cifra corresponde al 11% de la capacidad instalada del Sistema Eléctrico Nacional y se compone de 1.746,6 MW de energía eólica y 1.034 MW de energía solar. Además, los proyectos consideran 480 MW de capacidad de almacenamiento.

"Esta licitación no sólo representa un importante impulso a la generación de energías renovables, se trata de una licitación histórica en materia de superficie dispuesta, capacidad instalada comprometida, inversión asociada e ingresos fiscales comprometidos, lo que además significa un aporte sustancial a una recuperación económica sostenible", indicó Isamit.

Los proyectos adjudicados comprometieron una inversión superior a los US$ 3.100 millones e ingresos fiscales por UF 621.365 al año. Considerando los 40 años de duración de las concesiones otorgadas, en total se trata de más de UF 24.850.000 que ingresarán al fisco a lo largo de este periodo y el 65% de esos recursos se transfieren al Gobierno Regional, para apoyar el desarrollo de proyecto locales.

Las empresas adjudicatarias son AES Gener, EDF en Chile, Enel Green Power, Statkraft y Grenergy Renovables Pacific Limitada, la que se adjudicó tres inmuebles, equivalentes a 3.599,88 hectáreas. El terreno más extenso (3.759,89 hectáreas) fue adjudicado al Grupo Ibereólica.

Hoy culmina Ciclo de Equidad de Género de Ciencia Abierta

E-mail Compartir

Con la exposición de la destacada geóloga ambiental antofagastina Joseline Tapia, culmina hoy el ciclo de Diversidad, Igualdad y Equidad de Género de Ciencia Abierta.

La charla "Geocientíficas", una de las líderes y eje de participación femenina en ciencia, comenzará a las 12 horas y será transmitida por las plataformas digitales de Explora Antofagasta, en Facebook, Twitter y YouTube. También por las redes de Biblioteca Regional Antofagasta, Universidad Católica del Norte(UCN) y Radio Antofagasta Online.

Tapia es doctora en Ciencias mención Geología de la Universidad de Chile y Docteur en Hydrologie, Hydrochimie, Sols et Environnement de la Université Paul Sabatier de Francia. En la actualidad se desempeña como académica del Departamento de Ciencias Geológicas de la UCN y es reconocida por visibilizar a través de sus investigaciones, los efectos nocivos del denominado "polvo negro" en Antofagasta.

Además, es miembro de la Science Up, consorcio conformado por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Universidad de Santiago y la UCN, cuyo objetivo es implementar un plan de desarrollo estratégico que busque la transformación de sus facultades de ciencias en áreas de pre y postgrado.

Ciencia Abierta seguirá el viernes 12 con un ciclo de patrimonio ambiental.

Investigan derecho penal en trabajo de migrantes

E-mail Compartir

La arista laboral dentro del fenómeno de la migración aborda el académico de Derecho Penal de la Escuela de Derecho de la Universidad Católica del Norte (UCN), Dr. Juan Pablo Castillo, en un proyecto FONDECYT.

El estudio, denominado "Insuficiencias dogmáticas a nivel penal y laboral a propósito del trabajo de migrantes en Chile. Análisis del artículo 411 quater del Código Penal y una propuesta de lege ferenda", es según el experto una investigación de derecho penal, asin perder de vista la importancia que tiene la criminología y, en general, la sociología de la inmigración.

"El propósito específico es llegar a un diagnóstico respecto del estado legislativo asociado a este fenómeno -en términos de suficiencia o insuficiencia-, de modo de poder afirmar o desmentir si Chile cuenta con algo así como un "Derecho Penal del Trabajo", dijo.

Una primera parte de la investigación- precisó -busca "dar respuesta precisamente a esa pregunta, es decir, explicitar críticamente las condiciones que tienen que configurarse para poder afirmar que el Derecho Penal y el Derecho del Trabajo se tocan de alguna manera".

Agregó que una vez aclarado ese punto, la segunda parte de la investigación, prevista para el segundo año de ejecución del proyecto, "pretende confrontar esas conclusiones conceptuales con el fenómeno migratorio en sentido estricto, y los términos en que este bifurca con el tema laboral y penal".

Según explicó el académico, Antofagasta es la ciudad del país que secunda a Santiago en materia de migración.