Foto denuncia: A repararlo
En Matta con Freire se aprecian estos daños a la calzada, específicamente en el paso peatonal. Sería bueno que la entidad encargada de los arreglos de las calles lo pueda hacer rápido, porque ahí hay mucho tránsito.
En Matta con Freire se aprecian estos daños a la calzada, específicamente en el paso peatonal. Sería bueno que la entidad encargada de los arreglos de las calles lo pueda hacer rápido, porque ahí hay mucho tránsito.
Hasta Ben Brereton salió a pedir dulces en la celebración de Halloween en Tocopilla. Cientos de niños participaron de esta grata actividad familiar. Zoe y Miguel Acuña (en la foto) fueron parte de esta tradición.
En 2017 a nivel global, 3,9 millones de muertes se atribuyeron a la falta de consumo de frutas y verduras en cantidades suficientes, ya que se estima que alrededor del 14% mueren por cáncer gastrointestinal en todo el mundo entre otras. La Organización Mundial de la Salud recomienda consumir por lo menos 400g diarios, es decir, 5 porciones entre frutas y verduras, esto con el fin de obtener los beneficios nutricionales de estos alimentos y para la salud. Sin embargo, la mayoría de nosotros no come suficientes frutas y verduras.
Este año fue declarado por la ONU como el "Año Internacional de las Frutas y Verduras", medida impulsada por nuestro país con el apoyo de Costa Rica y Nigeria ya que, en Chile según la ENS 2017, solo el 15% de la población adulta chilena consume las 5 porciones recomendadas y en los niños, 6 de cada 10 consumen sólo una porción al día.
Estas cifras son preocupantes, dado que existe un elevado número de personas que presentan sobrepeso y obesidad, 39,8% y 31,2% respectivamente, así lo menciona la ENS 2017; por lo que reforzar el consumo de ambos grupos de alimentos contribuye a una alimentación saludable, y por consecuencia, mejoraría afecciones a la malnutrición.
Las pymes juegan un rol esencial en el crecimiento de la economía en Chile; generan más del 50% de los empleos y aportan casi el 20% del PIB. En EE.UU., un poco menos del 50% de los trabajadores pertenecen a un negocio pequeño, pero el aporte de este tipo de empresa es superior al 40% del PIB.
La solución para establecer un sistema más robusto de desarrollo para las pymes pasa por favorecer un "ambiente estimulante"; promoción, financiamiento, herramientas tecnológicas, capacitación financiera y estratégica. Entonces, ¿por qué no crear un Ministerio de la Pyme?
Una institución que cuente con una voluntad permanente de apoyo, que mire su progreso en forma integral y sistematice un marco regulatorio para promover las buenas prácticas y los incentivos laborales y tributarios; además de la creación de un fondo financiero que invierta en ellas, con criterios económicos y de largo plazo.
El Estado, querámoslo o no, es un socio pasivo "privilegiado" de todas las empresas, porque participa de las utilidades, pero no aporta capital ni solidariza oportunamente cuando hay pérdidas. Debería ser un socio más activo, que inyecte liquidez y participe del desarrollo de las pymes. Si queremos un mercado competitivo y más productivo debemos invertir en el desarrollo de más y mejores empresas.
Cristián Ureta