Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas
[tendencias]

¿Se puede hablar ya de la existencia de un metaverso?

El concepto creado por la ciencia ficción salió a la palestra tras un anuncio de Facebook.
E-mail Compartir

Agencia EFE / N.E.

El concepto metaverso salió a la palestra luego de que Facebook anunciara una inversión millonaria. Pero ¿qué significa la palabra metaverso, usada por primera vez en 1992 por parte del escritor de ciencia ficción Neal Stephenson?

César Córcoles, profesor de los estudios de informática, multimedia y telecomunicaciones de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC), lo explicó: "(El metaverso) es moverse en un mundo de realidad virtual, en general, con unos cascos".

La palabra volvió a la actualidad porque Facebook anunció una inversión millonaria y, entre otros, la creación de 10.000 empleos cualificados en Europa en los próximos años para formar su mundo virtual, dijo Córcoles.

El metaverso es un universo virtual inmersivo que replica y va más allá del mundo físico, y en el que se interactúa con otras personas y con objetos. Es un internet en 3D donde los usuarios podrán reunirse, ir a conciertos, salir de compras o probar, en el caso de empresas, sus desarrollos industriales.

"En la novela Snow Crash (1992), de Neal Stephenson, los personajes navegan por un mundo virtual, lo que ahora llamamos realidad virtual y para la que hay que usar cascos. En este mundo interactuamos con otras personas y servicios, en campos desde el entretenimiento hasta la medicina", dijo el académico.

Qué queda por hacer

Hace años existe la realidad virtual y la capacidad de inmersión en entornos de apariencia real, pero Córcoles cree que falta para crear un metaverso. "Y aún no se sabe si seremos capaces", advirtió.

Por ejemplo, sostuvo, "el ojo humano permite ver a 20 megapíxeles de resolución y los cascos lo hacen entre 4 y 6 megapíxeles. Además, en la parte central del ojo hay una mayor resolución que en los bordes y esto, como la capacidad de megapíxeles, no hay pantalla que pueda copiarlo".

Otro problema es la forma en la que interactuamos en la realidad virtual. "Aunque Facebook/Oculus, y otras compañías, han avanzado, la manera en que interactuamos con objetos, nos desplazamos o nos comunicamos aún necesita mucho trabajo, si queremos que la tecnología llegue al gran público".

En una red social, en tanto, se puede hallar una réplica del mundo real en virtual, con limitaciones que se está trabajando para solucionar.

Respecto de la posibilidad de un entorno de realidad virtual controlado por Facebook, Córcoles dijo que hay que considerar que es una empresa que obtiene casi todos sus ingresos de la publicidad, por lo que sería, al menos potencialmente, un riesgo para nuestra privacidad.

Empresa propietaria de Facebook e Instagram se llamará Meta

E-mail Compartir

El consejero delegado de Facebook, Mark Zuckerberg, anunció que la empresa que dirige, propietaria de la red social homónima, de Instagram y de WhatsApp, entre otras, pasará a llamarse Meta para reflejar su apuesta por la realidad virtual.

Zuckerberg reveló el cambio de nombre en el marco de la conferencia Connect sobre realidad aumentada y realidad virtual, en la que volvió a explicar su visión de lo que la empresa bautizó como "metaverso", una realidad paralela 100% digital a la que quiere que Meta destine gran parte de sus inversiones los próximos años.

El cambio afecta únicamente a la empresa "madre" de todas estas aplicaciones, de manera que la red social seguirá llamándose Facebook y el cambio no tendrá casi ningún efecto para sus usuarios.

Se trata de un movimiento muy similar al de Google en 2015, cuando reestructuró la organización interna de la compañía y creó una empresa matriz, Alphabet, con varias subsidiarias que incluyen a la propia Google, a Waymo (la división de vehículos autónomos) y al proveedor de internet Google Fiber, entre otras.

El cambio de nombre se reflejará en el mercado de valores de Nueva York a partir de próximo 1 de diciembre, cuando la firma que ahora cotiza bajo las siglas FB pasará a cotizar bajo MVRS.

Vacunas protegen de la delta sin frenar contagios

E-mail Compartir

Los preparados contra el covid-19 reducen el riesgo de infección ante la variante delta, pero los inmunizados con la pauta completa aún pueden transmitir el virus a convivientes vacunados y no vacunados, según revela un estudio publicado ayer en "The Lancet".

Así lo demuestra un análisis efectuado entre septiembre de 2020 y de 2021 en el Reino Unido con 621 participantes identificados a través del sistema de rastreo británico como positivos con enfermedad leve o asintomáticos.

Asimismo, los autores registraron información demográfica y de vacunación de los inscritos, al tiempo que les hicieron pruebas PCR diarias para detectar la covid, independientemente de que presentasen síntomas o no.

Se trata, destacan los investigadores, de uno de los pocos estudios desarrollados hasta ahora que incluye tal cantidad de datos detallados de hogares, lo que ofrece información clave para saber cómo pueden aún infectarse los vacunados con la delta y transmitir esta variante.

En este contexto, los expertos identificaron 205 contactos domésticos de casos de la variante delta, de los cuales 53 dieron positivo por covid.

De esos 205 contactos, el 62% (126) recibió dos dosis de una vacuna, el 19% (39) había recibido una dosis y otro 19% (40) no estaba vacunado.

Entre los contactos domésticos que estaban inmunizados con la pauta completa, el 25% se infectó con la delta, frente al 38% de contactos domésticos no vacunados.