Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas
  • Contraportada

Convenio para contratar a 40 jóvenes de la región

A través del Programa Aprendices del Sence, serán incorporados a plantas La Negra y Salar de Albemarle el próximo año.
E-mail Compartir

Redacción - La Estrella de Antofagasta

Un convenio de colaboración, que compromete la incorporación de 40 jóvenes a las plantas La Negra y Salar el próximo año, firmaron el Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (Sence) y Albemarle.

Lo anterior, tras la relevancia e impacto que causó la primera versión del Programa Aprendices en dicha firma, donde se logró formar a operadores y operadoras de Planta de Litio con altos estándares.

El jefe del Departamento de Empleo del Sence, Rodrigo Valdivia, explicó que "el objetivo nuestro es seguir potenciando y desarrollando este tipo de iniciativas con otras empresas y vamos a seguir mucho más allá del Programa de Aprendices".

Este busca promover la contratación de jóvenes técnico-profesionales y ayudarlos a insertarse en el mundo laboral. A través de la iniciativa, la compañía contrató a 12 jóvenes como operarios de planta, quienes durante tres meses se desempeñaron como aprendices en la Planta La Negra.

En la ceremonia de clausura de este programa 2021, la directora regional del Sence, Claudia Meneses, destacó la alianza con la compañía "para que, a través de nuestros programas, fortalezca y apoye la inserción laboral de los y las jóvenes, brindándoles mejores conocimientos y habilidades para agregar valor a sus capacidades, que se enmarca precisamente en nuestra visión como Sence".

El vicepresidente de Asuntos Externos y Country Manager de la firma, Ignacio Mehech, explicó que "hablamos de promover y aumentar el potencial de las personas. Es el propósito que nos mueve para aspirar a un mundo mejor. Y este programa tiene como objetivo precisamente eso, pero también que ese potencial sea local. Con mucho orgullo decimos que más del 80% de nuestros trabajadores y trabajadoras son de la Región de Antofagasta y que más del 40% de quienes trabajan en Planta Salar son de pueblos originarios. Además, el 14% corresponde a mujeres ".

Aprendices

Ricardo Díaz, operador de Albemarle, Planta La Negra, agradeció a los profesores y a la compañía, destacando que "esta etapa como aprendiz empezó en octubre del 2020, proceso que no fue fácil. Estábamos a punto de empezar algo nuevo en el ámbito laboral y el programa de Aprendices fue capaz de capacitarnos y familiarizarnos en torno al litio, ya que eso representaba un nuevo futuro desconocido para nosotros como alumnos. El estudio y aprendizaje de cada persona que estuvo detrás de nosotros fue importante".

Programa Aprendices

"Aprendices" bonifica a las empresas con el 50% de un ingreso mínimo mensual (IMM) por cada aprendiz contratado/a, y un bono de capacitación de hasta 400 mil pesos.

Además, aún hay disponibles 55 cupos para que dichas compañías ejecuten el beneficio. Las firmas que desean postular deben hacerlo enviando un correo electrónico a csanhueza@sence.cl.

Lanzan proceso para Plan de Acción de DD.HH.

E-mail Compartir

Con el fin de incorporar a la sociedad civil y ciudadanía en el proceso de elaboración de la segunda versión del Plan de Acción Nacional de Derechos Humanos y Empresas, el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos y la Subsecretaría de Derechos Humanos lanzaron el proceso y presentaron sus modalidades de participación.

Estas se encuentran a disposición en el sitio www.planddhhyempresas.gob.cl y cuenta, además, con información y material sobre la temática.

En este sentido, la seremi de Justicia y Derechos Humanos, Paula García, destacó que este proceso participativo tiene tres modalidades, ajustadas a la contingencia sanitaria del país:.

Una de ellas es una consulta digital, encuentros temáticos para representantes de la sociedad civil y encuentros temáticos para representantes de pueblos indígenas y afrodescendientes.

Todos quienes quieran participar pueden hacerlo ingresando a la plataforma www.planddhhyempresas.gob.cl, que estará disponible hasta el 14 de este mes.

Agricultores loínos fabrican biopreparados

E-mail Compartir

Un recorrido por la Provincia El Loa realizó la directora del Programa de Extensión con Enfoque Territorial, para el Control Integrado y Manejo de la Mostaza Negra del Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA), Bárbara Vega.

Su objetivo fue enseñar a fabricar distintos biopreparados para la fertilización y la fumigación, con materiales al alcance de los agricultores. "La idea es que ellos mismos puedan producirlo, ya que en la zona cuesta encontrar algunos productos. Y además, la ventaja de esto es que prácticamente es costo cero o muy bajo", explicó.

Con los talleres, en los que participaron productores y profesionales extensionistas, vieron cómo a partir de insumos que tienen en sus predios, pueden fabricar biol, un biofertilizante líquido; Bokashi, abono orgánico; y jabón potásico, un insecticida que se utiliza para controlar ciertas plagas que hacen daño a los cultivos, como la mosquita blanca o pulgón, entre otros.

Con ello, se busca a partir de un manejo integrado, con distintas técnicas, enriquecer los suelos loínos para recuperar su capacidad productiva.