Cartas
Halloween y dientes
Cada año se suman más familias con niños en Halloween, una festividad que los más pequeños de la casa disfrutan disfrazándose y, sobre todo, comiendo distintas clases de golosinas.
Los especialistas advertimos que en esta celebración debe existir moderación en el consumo de los dulces y preferir algunos más que otros.
Los dulces 'menos dañinos' serían los que tienen menos contenido de azúcar añadido o libre de ella y que sean de consistencia no adherente, que se mantengan menos tiempo en la boca y, por ende, que sean fácilmente removidos por el cepillado. También los caramelos más duros son peligrosos, ya que se disuelven lentamente en la boca y aumenta el periodo de exposición de los dientes a estos azúcares, y si son masticados pueden fracturar un diente o alguna restauración presente en la boca de los niños.
Para lavar los dientes, no mojar el cepillo ni antes ni después de dosificar la pasta, debemos siempre utilizar pasta dental fluorada, con la cantidad indicada por su dentista según su edad y riesgo. La pasta debe contener entre 1000 y 1450ppm de flúor, el cepillado debe durar como mínimo 2 minutos y debe ser realizado por un adulto instruido hasta aproximadamente los 8 años de edad.
También es importante considerar siempre visitar al dentista y acudir a controles de forma periódica; cepillar los dientes como mínimo dos veces al día (mañana y noche) durante dos minutos; evitar las colaciones ricas en azúcares, preferir alimentos no procesados como frutas, verduras y frutos secos.
Es importante limitar el consumo de azúcar en los niños, tanto para su salud dental como para su estado de salud general.
Chris Alarcón
El futuro de Chile
El hidrógeno verde es una solución técnicamente viable, con beneficios económicos y socioambientales como agente reductor en las fundiciones de cobre.
Ese es el resultado de un reciente estudio -publicado en Results in Engineering- con el análisis técnico-económico para la producción de metano a partir de hidrógeno verde. Con un período de retorno de la inversión de 11,8 años y un VAN de 5.459 M USD, es uno de los "nuevos" argumentos para seguir apoyando la producción de este "combustible renovable" que podría llegar a convertirse en el nuevo motor de la economía chilena, solo comparable con la actual industria del cobre.
Lorenzo Reyes-Bozo
Universidad Autónoma