Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas

Alumno antofagastino representará a la región en final de El Placer de Oír Leer

Participación de Antuel Vásquez podrá verse mañana en www.epol2021.cl.
E-mail Compartir

Redacción - La Estrella de Antofagasta

Antuel Vásquez, alumno de tercer año básico del Instituto Bicentenario de Excelencia Científico Educacional "José Maza Sancho" (ICEDUC) de Antofagasta, sacará mañana la cara por la región en la final de "El Placer de Oír Leer", el concurso de lectura a viva voz más grande del país.

Su participación en la instancia llega luego de meses de intensa preparación y de destacar en la anteriores fases del certamen por aptitudes como fluidez, entonación y dicción en su lectura de "¡Al mal tiempo, buena cara!", de Neva Milicic.

A la recta final accederán los 16 representantes regionales que leerán fragmentos de libros previamente seleccionados por ellos, para optar a uno de los tres primeros lugares o los distintos premios especiales de la competencia. Sun desempeño será evaluado por un jurado compuesto por Macarena Infanta Gabor, fundadora y presidenta de Fundación Yo Te Leo; Daniela del Valle, gerente general de Fundación Ibáñez Atkinson; Alejandro Carrasco, decano de la Facultad de Educación de la Pontificia Universidad Católica de Chile; Gabriel León, autor de libros de divulgación científica; y Teresita Farías, ganadora del primer lugar de El Placer de Oír Leer 2020, entre otros.

Esta es la séptima edición del concurso organizado por las fundaciones Yo Te Leo e Ibáñez Atkinson, la que convocó a cerca de 750 cursos desde Arica hasta Punta Arenas, alcanzando a cerca de 20 mil niñas y niños que cursan entre tercero y sexto básico.

Quienes desees ver la gran final podrán hacerlo de manera remota mañana, desde las 19 horas, en el sitio www.epol2021.cl, en un evento con formato de programa televisivo conducido por el periodista Polo Ramírez.

"Leer en voz alta es una herramienta fundamental para el desarrollo integral, ya que favorece el desarrollo cognitivo, el lenguaje y la atención, además de fomentar la empatía y el vínculo afectivo, entre otros beneficios. Esperamos que las familias, comunidades educativas y amigos de cada uno de los finalistas puedan sumarse a esta transmisión", indicó Daniel del Valle.

FCAB transformaría locomotoras 100% a hidrógeno verde

E-mail Compartir

En la primera empresa de transporte de carga de sudamérica que cuente con locomotoras de hidrógeno, aspira convertirse el Ferrocarril de Antofagasta (FCAB)

Con ese fin diseña un proyecto de innovación para dejar de funcionar con diésel y operar 100% con hidrógeno y, así, reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero (GEI)

La iniciativa fue seleccionada, en una primera etapa, por un concurso de la Aceleradora de Hidrógeno Verde de la Agencia de Sostenibilidad Energética, que apoya a instituciones y empresas que exploran el uso de hidrógeno verde en proyectos piloto de transporte y movimiento de carga dentro de recintos productivos, en procesos industriales o en sistemas de respaldo de generación de electricidad.

La gerenta general de FCAB, Katharina Jenny, dijo que la propuesta que evalúan "implica iniciar el reacondicionamiento de las locomotoras del Terminal Ferroviario de Mejillones de FCAB, el cual provee servicios a diferentes empresas mineras de la zona. Eso generaría un desarrollo temprano en el mercado del hidrógeno, creando la necesidad de acelerar la fabricación de locomotoras a hidrógeno, así como la generación de hidrógeno verde. Además, sería un aporte al uso de este combustible en otros medios de transporte, tales como los camiones".

Tribunal Ambiental capacitó a estudiantes

E-mail Compartir

El rol y funcionamiento de los tribunales ambientales fueron abordados en una capacitación, realizada a estudiantes de las clínicas jurídicas de las escuelas de Derecho de la Universidad Santo Tomás de Antofagasta y La Serena.

La actividad estuvo a cargo del Primer Tribunal Ambiental y contó con la participación demás de 50 estudiante. El objetivo fue que éstos, prontos a egresar, conocieran detalles de cada una de las competencias de esos órganos jurisdiccionales en materia ambiental, entregando con ello una mirada práctica de su labor.

La capacitación, a cargo de la Unidad de Estudios del tribunal, tuvo como primera expositora a la abogada Natalia Zavala, quien entregó una mirada al ordenamiento jurídico chileno y la protección ambiental, así como también explicó detalles de la configuración de la institucionalidad ambiental. La segunda exposición, del encargado de la unidad, Kim Echeverría, se enfocó en los tribunales ambientales, en específico sus competencias y su relación con otros órganos con competencia ambiental; así como los distintos procedimientos que tramitan.

El ministro presidente (S) Mauricio Oviedo Gutiérrez, destacó la importancia de incorporar en la experiencia formativa de los futuros profesionales aspectos de la justicia ambiental que pudiese despertar su interés. "Hemos querido sembrar la primera semilla de inquietud en los practicantes para que conozcan lo que es el derecho ambiental y a través de eso acercar la justicia ambiental que a veces es muy esquiva para la sociedad", indicó.