Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas
  • Contraportada

Estudio reveló falta de información para desechar mascarillas en las playas

La investigación fue realizada por la UCN y se analizó a 12 playas ubicadas entre Antofagasta y Concepción.
E-mail Compartir

Fabiola Vega M. / Redacción - La Estrella de Antofagasta

Falta de información y señaléticas en las playas para el desecho de mascarillas sanitarias fue la conclusión a la que llegó un estudio realizado por la Universidad Católica del Norte (UCN) y que fue publicado en la revista científica Science of the Total Environment sobre las playas del país y de la ciudad.

Es así que el estudio da cuenta de la falta de señalética que indique dónde depositar el residuo y de la escasez de basureros específicos lo que traería como consecuencia la falta de seguridad sanitaria para los recolectores de basura - al mezclarse con residuos normales- y también la incorrecta disposición de mascarillas en las costas y otros lugares.

En la investigación se analizó a 12 playas ubicadas entre Antofagasta y Concepción durante el verano de 2021.

Antofagasta

De acuerdo a los resultados que involucran a Antofagasta, sólo una playa ubicada en la ciudad contaba con señalética que indicaba dónde debían desecharse las mascarillas, mientras que el resto contaba con señaléticas relativas al uso de los elementos de protección personal como las mascarillas, guantes, entre otros, pero sin las debidas indicaciones de como deshacerse de ellos después de ser utilizados

Respecto al lugar en el que se depositan, sólo tres playas de la zona presentaron basureros especiales para mascarillas.

"Se le dice a la gente que use las mascarillas, pero no se les dice qué hacer con ellas mientras se bañan o se la quieren cambiar posterior al baño. Ahí es importante darles recomendaciones, por ejemplo, que se lleve a una bolsa y se deposite en el basurero de su casa, que es lo que incluye la señalética en Antofagasta. Además hay un impacto negativo en el medio ambiente", dijo Martin Thiel, académico de la Facultad Ciencias del Mar de la Universidad Católica del Norte, director del Programa Científicos de la Basura y líder de la investigación.

Además también se constató un alto número de mascarillas en las playas desde abril del año pasado. "Es un problema principalmente sanitario. Muchas de estas mascarillas se han desechado o perdido en la misma playa, donde presentan un riesgo para las otras personas", dijo Thiel.

Ante estos resultados, se recomendó que se apliquen mejores medidas para el desecho de estos elementos sanitarios en la época estival.

12 playas ubicadas entre Antofagasta y Concepción fueron analizadas en el estudio.

Harán simulacro de terremoto y tsunami en Taltal

E-mail Compartir

El próximo jueves 4 de noviembre se realizará en Taltal un simulacro de terremoto y tsunami para probar la capacidad de respuesta de la población escolar de dicha comuna.

La actividad simulará un terremoto de 8,2 grados con epicentro en Caleta Cobija y contará con la participación de la población escolar de tres establecimientos que son el Liceo Juan Cortés Monroy, Escuela Victoriano Quinteros Soto y la Escuela Víctor Hugo Carvajal Meza.

"Es una coordinación con la comunidad escolar, Bomberos, Carabineros y el Hospital Comunitario que nos permitirá conocer los lugares donde es posible efectuar la evacuación y estar a resguardo. movilizando grupos de máximo 15 personas por cada una de las instituciones elegidas", dijo el director regional de Onemi, Ricardo Munizaga.

"Apuntamos a crear conciencia en nuestra comunidad educativa de autoprotección y cumplimiento de precauciones y protocolos. Es así como, a través de este simulacro, esperamos efectuar un desplazamiento masivo y ordenado hacia zona segura. manteniendo el uso de mascarillas, alcohol gel y distanciamiento social entre estudiantes", indicó Claudia Iriarte, directora de Dideco de la Municipalidad de Taltal.

Por último, la seremi de Educación, Maylin Ávalos, expresó que "somos el país más sísmico del mundo y que nuestra región tiene la mayor cantidad de población ene l borde costero por lo que debemos estar preparados permanentemente".

SMJ lanza campaña contra la discriminación y xenofobia

E-mail Compartir

"Cambiemos la mirada" es el nombre de la campaña que lanzó ayer el Servicio Jesuita Migrante (SMJ) para generar más sensibilización a favor de las personas migrantes que están en Chile.

"Invitamos a ponerse en el lugar del otro, a pensar que las personas que migran, no lo hacen por gusto, sino por circunstancias extremas en sus países que los obligan a dejarlo todo. Ellos tienen las mismas necesidades, sueños de una vida mejor, que tú o yo podemos tener", explica Waleska Ureta, Directora Nacional del SJM.

Además, SJM también está buscando mil nuevos socios para poder financiar sus programas en ayuda a los migrantes en las sedes de Santiago, Arica, Iquique y Antofagasta.

Para ser socio, puede inscribirse en www.cambiemoslamirada.cl.