Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas

Hospitalizados Covid en la región muestran un incipiente repunte

Hace dos semanas que esa cifra se mantiene al alza, aunque leve: el 24 de septiembre eran 20 y ayer llegó a los 34.
E-mail Compartir

Ricardo Muñoz Espinoza

Un incipiente aumento en el número de personas hospitalizadas a causa del coronavirus en la red asistencial de la zona, es lo que ha reportado la Delegación Presidencial Regional.

A la par con el avance de la campaña de vacunación en la región, desde agosto pasado el número de pacientes Covid-19 que han requerido hospitalización se ha reducido prácticamente en una caída libre.

Sin embargo, esa estadística parece -al menos hasta ahora- haber llegado a su mínimo el pasado 24 de septiembre. Ese día la región reportó sólo 20 personas hospitalizadas en la red por SARS-CoV-2, pero desde entonces la cifra no ha bajado. Al contrario, en las últimas dos semanas la cifra ha vuelto a incrementarse, aunque muy levemente.

Así, el 30 de septiembre el número de internados ascendió a 27 y ayer ya iba en las 34 personas: 22 en Antofagasta, 10 en Calama y dos en Tocopilla.

Si bien el incremento ha ido de forma paulatina y bastante lenta, aún así está lejos de los más de 200 hospitalizados que permanecían entre marzo y julio pasado. Sólo como referencia, la cifra peak en toda la pandemia fue de 315 pacientes Covid, lo que se registró el 23 de febrero pasado y cuando la crisis sanitaria atravesaba su peor momento.

Pese a esta leve alza, ésta no se ha visto replicada en el número de pacientes más graves y que requieren camas en las unidades de cuidados intensivos (UCI), el que sigue mostrando las mejores cifras desde el comienzo de la pandemia.

De esta forma y al igual que desde mediados de septiembre, el registro de pacientes Covid en UCI ha permanecido por debajo de la decena. Ayer eran ocho personas, de las cuales siete se encontraban con ventilación mecánica invasiva.

Como lo han expuesto anteriormente distintos expertos, esto está atribuido a la eficacia de las vacunas (en esquema completo) para reducir considerablemente la aparición de cuadros de Covid-19 críticos.

Ayer la ocupación de camas UCI de la región fue de un 92%, aunque dicho porcentaje incluye el uso de pacientes Covid y de otras patologías.

En tanto, la región registró ayer 42 nuevos casos de coronavirus (10 de ellos sin síntomas) y de los cuales el número más llamativo fue el que mostró Tocopilla con 12 contagios, uno más que Antofagasta (13); Mejillones reportó siete; Calama seis; y Taltal cuatro; el resto de comunas y también el registro de no residentes en la zona se mantuvo en cero.

En cuanto a los fallecidos la Delegación Presidencual informó de un paciente, el cual correspondía a Calama y con el que el número total a lo largo de la pandemia llega a 1.250 (Covid confirmado).

Se procesaron 2.465 exámenes PCR con una positividad de un 1%.

34 pacientes estaban hasta ayer hospitalizados en la región por causa del SARS-CoV-2.

Estudio reveló inquietante nivel de estrés en universitarios

E-mail Compartir

Debido al escenario actual y más favorable de la pandemia por Covid-19 en el país, varios son los establecimientos educacionales que volvieron a sus clases presenciales durante este segundo semestre. No obstante, eso también cambió el ritmo de estudios -a diferencia de comienzos de año o respecto al 2020- pudiendo llegar incluso a causar estrés luego del confinamiento.

Un estudio a cargo de la Universidad Santo Tomás (UST) permitió analizar datos de alumnos del área de salud, en cuyos antecedentes previos a la pandemia mostraban evidencia de "sobre la necesidad de trabajar en herramientas que permitan el desarrollo de mecanismos para enfrentarse al estrés."

En la investigación se realizó en 58 estudiantes, divididos en igual número de integrantes para los grupos de control e intervención. En los resultados preliminares, el 79% de los jóvenes mostraban características de estrés moderado y el 16% para casos profundos.

Además, también hubo evidencia para asociar los niveles de estrés con el género, ya que las mujeres fueron quienes mostraron mayor percepción de situaciones estresantes, además de más reacciones físicas, pero al mismo tiempo con más estrategias para afrontarlas que sus compañeros hombres.

"La importancia del estudio tiene relación con una necesidad arraigada desde hace muchos años en la población estudiantil, en todas sus etapas: preescolares, escolares y universitarios que no ha sido atendida, me refiero a la inclusión curricular de asignaturas obligatorias no electivas que presenten como enfoque lograr la creación de herramientas y estrategias para el manejo del estrés. En la actualidad es traspasada esta responsabilidad al estudiante y su familia, desencadenando que tengamos futuros profesionales con problemas en procesos de aprendizaje, memoria y regulación de las emociones, producto del estrés y ansiedad", afirmó la académica de la Escuela de Enfermería de la UST de Antofagasta y una de las autoras de la investigación, Karla Villarroel.