Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas

Mañana desarmarían el hospital de campaña, tras 18 meses de (poco) uso

Pensado como última opción en caso que la pandemia colapsara los hospitales, catástrofe no ocurrió y el lugar se ocupó para vacunar contra el covid. Tras fin de estado de excepción, termina la autorización de uso. La decisión de qué pasará sigue en el aire y se definiría el mismo jueves.
E-mail Compartir

Después de un año y medio de funcionamiento en el pasto del Polideportivo Centenario, en el sector norte de Antofagasta, el hospital de campaña que se instaló para enfrentar una eventual emergencia derivada de la pandemia del covid-19 se iría mañana, tras anunciarse el fin del estado de excepción en todo el país y, además, la fecha límite de autorización del Ministerio de Salud para su funcionamiento.

Hasta ayer la decisión final estaba en el aire. De acuerdo a fuentes internas, el mismo jueves se agendó una reunión con el delegado presidencial Daniel Agusto para definir todo, pero hasta el momento, el cierre se mantiene. Quienes no se habían enterado ayer eran los funcionarios de la municipalidad de Mejillones, quienes en marzo de 2020 entregaron el hospital de campaña para su instalación en la capital regional.

Inicialmente, el recinto fue anunciado como una "contención" en caso que todo colapsara. Si el Hospital Regional de Antofagasta ya no diera abasto, el siguiente espacio a ocupar sería el Hospital Clínico de la UA. Y si ahí no quedaban camas, se utilizaría el de campaña.

Por suerte, eso nunca pasó, aunque estuvieron cerca cuando la segunda ola del coronavirus asolaba la región y dos pisos del anexo del HRA estaban ocupados con pacientes. "Estuvimos a punto de utilizarlo, en el peor momento de la pandemia", recuerda Alberto Orchard, director del recinto.

En su momento la instalación pasó por problemas. En julio del año pasado, Contraloría observó que no habían certificaciones en temas como agua potable y disposición de aguas servidas, o que faltaban terminaciones de tableros eléctricos, por ejemplo.

Vacunación

Finalmente, el hospital terminó siendo utilizado desde principios de año por la CMDS como punto de vacunación contra el covid-19, logrando inocular en el lugar a cerca de 80 mil personas. "Empezamos a apoyar el proceso de vacunación y el dispositivo era bastante más cómodo por los espacios, permitía que la gente pudiera no aglomerarse (…) se realizaron algunos programas de la APS de tercera edad, atención primaria. También entrenamos, hicimos varios cursos (a personal de salud)", cuenta Alberto Orchard.

Al ser modular, el hospital de campaña se puede modificar de acuerdo a las circunstancias: si se requieren camas básicas, se pueden poner hasta 40. Si hay que hacerlo albergue, caben 150 catres de campaña portátiles. Si bien se planteó que podría continuar como punto de vacunación a cargo de la APS, el tema se estaría evaluando, debido a los costos de mantención. La última noticia que tenían en CMDS, es que había que desocupar mañana en la tarde.

Ayer, el alcalde de Mejillones, Marcelino Carvajal, dijo que hace tiempo el concejo municipal había solicitado que retiraran las carpas del Polideportivo antofagastino. Al edil no le habían avisado del posible cierre, por lo que declinó dar una opinión definitiva sobre el tema. "Vamos a tener que hacer un análisis de la situación", comentó al respecto.

80 mil personas han sido vacunadas por la APS en el recinto deportivo del sector norte.

150 catres de campaña caben en el hospital, en caso de transformarlo como albergue.

Ignacio Araya ignacio.araya@estrellanorte.cl

Partió vacunación a niños entre 6 y 11 años: la meta es llegar a 60 mil

E-mail Compartir

Decenas de niños esperaban su turno ayer en el Colegio Inglés San José para ingresar a vacunarse en su establecimiento educacional. Así partió el proceso del programa de vacunación contra el covid-19 para los menores entre 6 y 11 años, quienes recibirán dos dosis de la inyección con un periodo de 28 días entre aguja y aguja, al igual que el resto de la población.

El seremi de Salud (s) de la región, Manuel Herrera, dijo que esta iniciativa busca inocular con la Sinovac a 60 mil menores de ese rango etario. Hugo Keith, su par de Educación, recordó que los apoderados primero deben dar su consentimiento para que los niños reciban la vacuna, dado que es una inyección voluntaria.

Esta semana, agregó Marco Vivanco, seremi de Gobierno, prosigue la vacunación de adolescentes entre 12 y 17 años. Hasta ayer, de acuerdo al DEIS del Minsal, un 37,76% de ese público objetivo de menores ya recibió la primera dosis, mientras que un 21,58% fue vacunado con la segunda.

En las cifras de mayores, la cobertura con el esquema de dos dosis suma 462.140 personas en la región de Antofagasta, abarcando un 87,35%. Con una dosis, el 91,29% recibió la inyección inicial (482.950 de 529.037).

Desglosando por comunas, en Antofagasta la cobertura con dos dosis llega al 84,88% (279.176 personas); en Calama el 90,37% (129.174); 102,15% en María Elena (5.230); 104,27% en Mejillones (11.979); 220 en Ollagüe (97,78%, es la primera persona que se suma en tres semanas); 7.222 en San Pedro de Atacama (86,99%); 2.064 en Sierra Gorda (152,21%); 9.162 en Taltal (90,53%); y 17.913 personas en Tocopilla (86,98%). En lo que se refiere a la dosis de refuerzo, se han inoculado 72.345 en la región.