Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas

En solo un mes casos Delta de la región subieron más de 20 veces

En el nuevo Informe de Variantes SARS-CoV-2 del Minsal los contagios con esta mutación sumaban 142 y por lo tanto, se encamina a ser la predominante.
E-mail Compartir

Ricardo Muñoz Espinoza

La variante B.1.617.2 del coronavirus, más conocida como la mutación Delta, ya se encamina a ser la predominante en la Región de Antofagasta, tal como ha ocurrido en el resto del país y en otras naciones.

Esto porque según el nuevo Informe Epidemiológico de Variantes SARS-CoV-2 publicado durante el fin de semana por el Minsal y que incluye datos al 20 de septiembre pasado, esta mutación de origen en la India ya suma 142 casos en la región, de los cuales 115 han sido detectados por PCR y 27 por secuenciación genómica.

A este ritmo Delta ya va de camino a alcanzar los casos de en la región de la variante Gamma (brasileña) con 235 en total hasta dicha fecha. Además, ya sobrepasó el número de personas que se han infectado con la mutación Lambda (peruana), la que acumula 76 pacientes.

Y es que la variación Delta, que causa preocupación en todo el mundo por ser más contagiosa que el SARS-CoV-2 original, se ha expandido bastante rápido en habitantes de la región.

El informe de variantes del Minsal es publicado cada 15 días. En el anterior -que consideró datos al 5 de septiembre- los casos Delta de la zona sumaban 28. Esto significa que en sólo dos semanas el incremento ha sido más del quíntuple,un 407% de incremento.

Es más. Si la comparación es hace un mes, cuando eran sólo siete los casos Delta detectados en la región, el alza es brutal: más de 20 veces.

Frente a estas cifras, el epidemiólogo y jefe de Salud Pública de la Seremi de Salud, Javier Mena, señaló en el balance regional Covid que son varios los factores que explican el incremento.

"Primero que aumentamos la capacidad de detección. Antes sólo podíamos enviar las muestras al Instituto de Salud Pública, cumpliendo ciertos criterios y hoy en día tenemos la detección de mutación en el Hospital Regional y secuenciación en la Universidad de Antofagasta (ver nota secundaria)", señaló.

Mena añadió que también el escenario varió. Si antes el 100% de los casos Delta estaban relacionados con viajeros que llegaban del extranjero, actualmente ese tipo de paciente que realizan viajes regulares, además de la crisis migratoria, corresponden en conjunto al 60% de las personas que se han infectado.

No obstante, el otro 40% es de transmisión comunitaria. Es decir, cuando los pacientes no tienen relación con viajeros o haber salido del país.

"Sí se ha evidenciado que a nivel mundial la variante Delta tiene la capacidad de predominar y en el 90% de los estudios realizados por la Organización Mundial de la Salud es la predominante en todos los países. Por lo tanto, ese es el rol que debería cumplir acá en Chile", añadió.

El epidemiólogo agregó que el perfil de los pacientes en los que se ha detectado esta mutación corresponde a trabajadores entre 20 y 60 años. "Sí hemos evidenciado un relajo muy parecido a lo que ocurrió al principio de la pandemia, el exceso de confianza con las personas que tenemos cercanas en nuestro trabajo y familia. El protegernos mucho con personas que vienen de afuera y ajeno a mi círculo, (pero) se están viendo brotes que tienen que ver más con convivencia social. Ahí se pierde la noción de riesgo que sí tenemos con desconocidos", indicó.

Pero pese a este acelerado avance, hasta ahora Delta no habría evidenciado ser más agresiva que el virus original. De hecho, el número de hospitalizaciones por Covid-19 en la zona se mantienen bajo la treintena y apenas seis persona se encontraban hasta ayer en la UCI (a nivel general de personas con SARS-CoV-2 y no específicamente infectados con esta mutación).

Mena atribuyó esa baja ocupación de camas Covid al efecto de la vacunación.

40% de los contagios Delta en la región es por transmisión comunitaria. Es decir, sin relación con viajeros.

Laboratorio de la UA ya está detectando mutaciones del virus

E-mail Compartir

El Laboratorio de Genómica Microbiana (LGM) de la Universidad de Antofagasta (UA) comenzó con su trabajo de vigilancia de las variantes del coronavirus en el norte del país, esto tras efectuar 19 secuencias al banco de datos internacional de genomas de virus (GISAID).

Las muestras fueron analizadas mediante Tecnología de Secuenciación por Nanoporo -la misma que emplea el ISP en Santiago- arrojando como resultado cinco casos de variante Gamma, cuatro de Delta, seis de Mu y cuatro correspondientes a otras variantes o linajes no identificados, según cita el último informe de variantes del Minsal.

El trabajo se realiza gracias a la acreditación obtenida por el laboratorio de la UA, que en agosto se convirtió en el primero entre Arica y Copiapó en certificarse ante el ISP para la realización de vigilancia genómica en el norte, lo que significa que una parte de las muestras positivas a Covid-19 recolectadas en esta zona y que resulten de interés para el Ministerio de Salud, podrán ser secuenciadas en la región.

La directora del laboratorio de Genómica Microbiana de la UA, la doctora Alexandra Galetovic Carabantes, dijo que la integración de este centro a la red de vigilancia genómica constituye un reconocimiento al trabajo que se viene desarrollando hace más de un año para ampliar sus capacidades y contribuir a la estrategia sanitaria nacional.

"En el LGM hemos asumido el trabajo de vigilancia genómica del SARS-CoV-2 como un gran desafío y con el afán de aportar a la tarea que lleva adelante el ISP. La vigilancia genómica es muy importante porque permite caracterizar las variantes que están circulando en la región y el país, y eso es fundamental para apoyar la toma de decisiones en salud", explicó.