Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas
  • Contraportada

Alcaldes llegan a La Moneda para pedir la suspensión de la desmunicipalización

Ediles de AMRA se reunieron con autoridades de zona sur y entregaron documento a asesor del Presidente.
E-mail Compartir

Pablo Mamani Prado

Los alcaldes de las nueve comunas de la zona, unidos en la Asociación de Municipalidades Región de Antofagasta, se reunieron ayer en La Moneda con otros ediles de la zona sur del país para solicitar la suspensión de la desmunicipalización de la educación.

Ello, porque en el 2022 se procederá a instalar el Servicio Local de Educación Pública (SLEP) Licancabur en cinco comunas de la región: Calama, Ollagüe, San Pedro de Atacama, Tocopilla y María Elena, donde esta institución reemplazará a los municipios como administradora del área educacional.

En ese sentido, el presidente de la AMRA y alcalde de María Elena, Omar Norambuena, explicó que en la reunión con ediles de otras zonas de nuestro país se pudo redactar un documento que indica las razones al gobierno para que no persevere con la implementación de los SLEP.

Este oficio fue recibido por Carlos Cruz-Coke, asesor directo del Presidente de la República, quien se comprometió a entregar, a más tardar hoy, esta carta al mandatario.

"Los primeros que instalaron esto (SLEP) han tenido que resolver problemáticas graves, que les complican y que son los primeros antecedentes que manejamos nosotros. Por eso es nuestra preocupación. Si bien es cierto como municipios, los mismos profesores solicitaron que fueran desmunicipalizados producto de deudas históricas y lo demás que ya conocemos, creemos que es importante hoy día detener el proceso. Como autoridades en el territorio somos los que nos involucramos en la educación, no hay otra forma. Si queremos mejorar la calidad de la educación, no se hace de esta forma. Si bien es cierto en el mismo centralismo que existe, que se proporcionan leyes de esa magnitud, creo que se desconoce de la lógica misma de que nuestros territorios son kilómetros y kilómetros, por lo tanto las necesidades de los establecimientos educacionales, las necesidades de nuestros propios vecinos las conocemos nosotros los alcaldes y es importante hacer notar esto, creemos que la ley deja y desampara un montón de antecedentes que nosotros vemos a diario", manifestó Norambuena.

En la Región de Antofagasta hay más de tres mil trabajadores de la educación que podrían verse afectado por el SLEP, ante los desempleos que, aseguran los municipios, ocurrirían.

Trabajador cayó desde un poste a 5 metros de alto

E-mail Compartir

Un trabajador de una empresa de cable sufrió diversas lesiones, luego de caer desde una altura aproximada de cinco metros, en medio de instalaciones de cables en un poste.

Este hecho ocurrió ayer pasadas las 11:00 horas en el Pasaje Ferrocarril, cuando se estaban realizando labores en la técnica conocida como "templado".

Por causas que deberán ser aclaradas, el trabajador afectado se encontraba en la escalera realizando esta faena, cuando de repente el poste de cemento que estaba interviniendo cedió desde su base y cayó al suelo. A raíz de esto se cortó la luz en el sector.

Consultados al respecto, desde CGE indicaron que "la emergencia tuvo su origen en los daños ocasionados a un poste de la red de distribución eléctrica ocurridos durante un trabajo en terreno que realizaba una empresa de telecomunicaciones. CGE activó su plan de contingencia destinado a reparar los daños ocasionados y recuperar el suministro eléctrico a los vecinos".