Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas
  • Contraportada

La ansiada vuelta a clases de los 15 niños de la escuela de Caspana

Los pequeños retomaron la presencialidad el pasado 1 de septiembre. En el resto de la comuna, el día 20 comienza el retorno gradual a las salas, pero con previo consentimiento de los apoderados.
E-mail Compartir

Los liceos técnico profesionales de Calama comenzarán el próximo lunes 20 de septiembre con el programa de retorno a clases presenciales en la comuna. De a poco, y escalonadamente, los estudiantes volverán a ponerse el uniforme y sacar sus cuadernos en la sala, junto con los compañeros y los profesores.

Pero arriba en el Alto Loa, a 84 kilómetros de la capital provincial, los niños de la Escuela Nuestra Señora de Candelaria en Caspana llevan ya casi dos semanas asistiendo a clases, siendo el primer establecimiento de la comuna que comienza con la modalidad presencial.

Su directora, Mónica Meza, cuenta que los pequeños estaban ansiosos de volver a compartir con sus compañeros en el aula. En Caspana solo hay quince alumnos de diferentes cursos: están en primero, otros segundo, tercero, cuarto, sexto y octavo básico. Para cumplir con todos, hay horarios diferenciados por grupos.

"Estamos haciendo reforzamientos para poder nivelar los contenidos de este año", dice la directora del establecimiento. "Ha sido bien difícil (…) en todos los niveles hay distintas necesidades", cuenta. Ahora que retornaron a la presencialidad, el modo covid está presente y tanto niños como apoderados y docentes deben cumplir con un protocolo especial.

Durante este tiempo de clases remotas, la Corporación Municipal de Desarrollo Social de Calama (Comdes) les entregó tablets para trabajar, y entregar educación a distancia.

Sin embargo, la conectividad en Caspana es más bien deficiente. Los días en que había baja señal para hacer el trabajo, se suspendía la clase y entregaban material impreso. "Cuando hay inclemencias del tiempo se nos corta la señal y ahí trabajamos de manera asincrónica", dice.

Retorno

En el resto de la comuna de Calama, los liceos que regresan el 20 tomarán como modelo lo que ocurre en el Liceo Bicentenario Cesáreo Aguirre, donde los alumnos retornaron a los talleres de especialidad el pasado 1 de septiembre.

La posibilidad de hacer clases híbridas (unos presencial y otros online) se descartó. Esto, porque según cuenta Eduardo Soto, director de Educación de la Comdes, no estaba la infraestructura para todos los establecimientos. Aparte, la velocidad de internet no permitía transmitir cinco clases a la vez en una escuela.

"Se ha tomado la decisión de trabajar en forma asincrónica y presencial. Entonces por eso, a partir de la semana del 20 de septiembre, vamos a comenzar a incorporar establecimientos de enseñanza media, especialmente los TP para ir trabajando en forma gradual con otros niveles y también con la enseñanza básica, en la medida que vamos avanzando y viendo cómo este proceso se desenvuelve y qué mejoras debemos ir haciendo para poder atender de la mejor forma posible a todos nuestros estudiantes", dijo al respecto el funcionario.

En el caso de la enseñanza básica, Soto señaló que en muchas escuelas se comenzará a trabajar con primero y segundo básico, ya que son los que tienen prioridad de estar en modo presencial. "Se da la posibilidad que cada comunidad educativa determine el nivel que necesita en forma urgente trabajar en forma presencial y en función eso se va a ir dando la presencialidad".

Eso sí, el ir de forma presencial a clases es voluntario. Los apoderados deben firmar un consentimiento y una autorizacón para que los niños vayan a las salas. "Los padres y apoderados tienen que estar claros de cuáles son los protocolos que se están realizando en la escuela para prevenir cualquier contagio covid", agregó Soto.

84 kilómetros de Calama está ubicado el pueblo de Caspana, en el Alto Loa.

Ignacio Araya/Redacción ignacio.araya@estrellanorte.cl

Preparan ordenanza para proteger humedal del Salar del Carmen

E-mail Compartir

Frente al avance en la declaratoria del sitio del Salar del Carmen ("Kilómetro 12") como humedal urbano, el director de Medio Ambiente de la Municipalidad de Antofagasta, Francisco González, señaló que se trabaja en la elaboración de una ordenanza municipal, que permita entregar elementos de fiscalización, control y sanción.

Sin embargo, dijo, "en una primera instancia, la Fundación Kennedy (…) hará un plan de manejo que establezca y ponga en valor toda la estructura natural y física, que permita establecer el manejo de aquí en adelante", señaló.

El objetivo es que el sitio se ponga en valor y se cuide. Formalmente, como municipalidad tendrán que modificar el reglamento de funciones vigente desde 2019, y se requerirán profesionales para cumplir con la jurisprudencia que se crea, "para poder llevar a cabo esta protección de forma efectiva, y tratando de ser lo más eficiente en el uso de los recursos municipales para la protección de los humedales urbanos".