Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas
  • Contraportada

Concurso de fotografía de Calama se abre a todo público y premia con una cámara al primer lugar

E-mail Compartir

Para todas las edades será la convocatoria del concurso fotográfico que está organizando la municipalidad de Calama, a través de la Corporación de Cultura y Turismo. El certamen, denominado "Calama en la mirada de su gente en Fiestas Patrias", busca reconocer las tradiciones de la capital loína a través de una imagen.

Los participantes del concurso deben enviar sus fotografías hasta el próximo 19 de septiembre, presentando un máximo de 2 fotografías en color, o escala de grises, y enviarlas en formato digital. El primer lugar obtendrá como premio una cámara fotográfica Canon EOS M50. La primera mención honrosa tendrá una GoPro Hero 9 y la segunda, un Ipad 10.2.

Las bases del concurso y las instrucciones están en www.calamacultural.cl/fotografia. Las fotos deben ser inéditas,no tener ninguna intervención (ni photoshop, marca de agua, fotomontaje) y estar presentadas en calidad de 300DPI y un peso de entre 2 y 10 MB.

"Es importante que quede plasmado en un documento fotográfico las tradiciones", dijo al respecto Edwin Alavia, Ticona, Director Ejecutivo de la Corporación de Cultura y Turismo de Calama.

Sierra Gorda: hoy taller de producción musical

E-mail Compartir

A contar de las 16.30 horas de hoy, se realizará en Baquedano el taller "Primeros pasos de la producción musical", el cual está orientado a jóvenes entre 14 a 18 años que deseen aprender sobre grabar y producir sus propias creaciones musicales.

De acuerdo a lo informado por la municipalidad de Sierra Gorda, el taller se hará en el Edificio Multipropósito de Baquedano, y estará a cargo del productor Carlos Araya, quien ha sido parte de bandas como Charlie Guns y Los Animales También Se Suicidan.

Los jóvenes de la comuna que estén interesados en participar pueden escribir al instagram @oij_antofagasta o enviar un correo a juventudespandemia.chile@gmail.com.

"Venus en el pudridero", la reflexión de la directora Claudia Moreno en "Útera"

Una visión de la contaminación en las costas de Mejillones a través del uso del vestuario escénico es el que propone la artista local en el corto que se exhibe el 2 de octubre.
E-mail Compartir

Ignacio Araya

La densa espuma amarilla que lanzan al mar los enormes tubos del complejo industrial en Mejillones es una imagen recurrente en los cinco minutos de duración que tiene "Venus en el pudridero", cortometraje dirigido por la directora antofagastina Claudia Moreno Pastenes. "Venus" está dentro de las muestras audiovisuales seleccionadas para "Útera", espacio de difusión enfocado en mujeres y disidencias que se realizará este 2 de octubre en el sitio Rua Circo de la población Miramar. Moreno se topó con esa espuma durante una mañana, cuando paseaba por la playa "Belfi". Eran momentos en que el encierro de la pandemia no permitía muchas opciones de creación y durante esos meses de investigación, la autora se refugió en las playas mejilloninas. "Fue muy duro ver cómo la costa estaba teñida de un color amarillento, con arenas ennegrecidas y un fuerte olor", recuerda.

De esa espuma aparece la Venus, señala la directora. "Una figura divina e industrial que merodea por diferentes locaciones, contaminadas y limpias, exhibiéndose como una aparición declarativa del espíritu destructor del sistema extractivista. Es la diosa de la zona de sacrificio, la imagen de la tentación del progreso y sus consecuencias en la naturaleza".

"Venus en el pudridero" es un trabajo realizado al final del primer año formativo de la directora en el marco del Programa de Formación Regional en Diseño Escénico. La artista ,dice, utiliza el diseño de vestuario escénico como vehículo de discurso crítico.

Performance

"El diseño escénico es un quehacer artístico que, mediante la comunicación visual, contribuye e incide en la puesta en escena. Aquí entran los vestuarios, la escenografía, la iluminación, el diseño sonoro, entre otros. En ese marco, busqué un espacio no convencional para investigar y crear. Salí de la sala teatral y me fui al desierto, a la costa".

Para dar vida al corte final, trabajaron Daniel Meneses (realizador audiovisual, quien tomó las fotografías que ilustran este artículo), Enya Sánchez (realizadora textil), Miguel Villagrán (producción) y Luz Domic, actriz y bailarina profesional que personifica a la Venus.

¿Cual es el trabajo en lo estético, la búsqueda de texturas para el personaje, elegir los colores...?

En términos creativos trabajo a partir de una bitácora donde apunto toda mi investigación, ésta es escrita y fotográfica. Fue así como registré cada textura que me entregó visualmente Mejillones, desde lo pétreo de los acantilados que te abrazan en la Rinconada hasta el burbujeo repulsivo de la espuma en la costa del barrio industrial. La paleta de tonalidades tienen que ver con la espuma, variando de los blancos a los amarillentos, e inclusive utilizando materiales como el látex metalizado o el charol haciendo una metáfora respecto de los metales pesados y el cobre. Las materialidades elegidas hablan de la ruptura de un cuerpo concebido en una materia que puede reconfigurarse y examinarse, es la contaminación personificándose y vistiendo texturas que observamos a diario pero que no queremos enfrentar.

SELECCIONADAS

l"Resistencia, voz y voto" Nosotras Audiovisuales, Chile

l"Venus en el pudridero", Claudia Moreno Pastenes, Chile

l"¿No sabes?", Gaby Cárdenas, Perú

l"Aún los recordamos", Constanza Leyton, Chile

l"Telares", Lorena Noemí Calandi, Argentina

l"Porque soy Mujer", Fernanda Lugo, México

l"CAPITULO I". Carolina Manques Milla, Chile

l"Pampa Roja", Andrea Chamorro, Chile

l"Pueblo a presión", Nicole Rivera, Chile

l"Soñé Caudales", Colectiva Avivar, Chile, Brasil, Argentina y EE.UU

l"Endo", Rocío Saldía Chatre, Chile

l"Maleza", Ninfa María, Chile

l"Amor Embalado", Diana Marcela Giraldo, Brasil

l"Des-Encuentro", Natalia Gutiérrez, Chile

l"Danza sin miedo", Sol Dugatkin, Chile, Argentina y México

l"La huerta de la memoria", Taller de cine "Niña protagónica", Chile

l"Pérdida" Catalina Soto, Chile.