Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas

Buscan convertir a jóvenes reos en emprendedores

E-mail Compartir

Con el fin de desarrollar las herramientas y creatividad de los jóvenes privados de libertad, el Servicio Nacional de Menores (Sename) y el Instituto de la Juventud (Injuv) anunciaron el inicio de un ciclo de capacitaciones que busca convertir a reos en futuros emprendedores.

El programa de reinserción beneficiará a 40 jóvenes de 19 a 25 años que están en centros de justicia juvenil de la red del Sename, apoyándolos además a completar su formación educacional para facilitar su posterior desarrollo dentro de la sociedad.

"La intervención les permite soñar con un mañana con oportunidades y que con sus herramientas pueden hacerse cargo de su futuro", destacó la directora del Sename, Rosario Martínez.

La iniciativa, llamada "Mi Emprendimiento Inhub", nació como un piloto en Maule y el año pasado llegó a cinco centros de justicia capacitando a 24 jóvenes que cumplen sanción, los que pudieron acceder a distintos talleres, como estudios de grabación musical, barberías urbanas, escuelas de fútbol para adolescentes en riesgo social, reposterías y panaderías artesanales, tiendas de artículos de higiene, manicure y verdulerías con reparto a domicilio.

En este nuevo ciclo las capacitaciones se expandirán al Centro de Internación Provisoria y de Régimen Cerrado Antofagasta, CIP-CRC Copiapó y CIP San Bernardo.

Efecto de la sequía: la RM frena el uso de pasto en espacios públicos

Gobernación dejará de apoyar proyectos que usen césped en bandejones o antejardines. Experto llama también a controlar el "mal riego" de las áreas verdes.
E-mail Compartir

Diego Gotelli C.

"Ya no son tiempos de diagnósticos, son tiempos de acción". Con esas palabras el gobernador de la Región Metropolitana, Claudio Orrego, declaró a la capital en una Situación de Emergencia Climática, replicando lo hecho por sus pares de Coquimbo, Los Lagos y Magallanes.

Bajo ese estado la repartición prometió disponibilizar $114 millones para un plan de acción climático con una serie de medidas para garantizar la sustentabilidad urbana de la región.

Entre sus nuevas normas, el plan contempla exigir un certificado que considere la huella hídrica y eficiencia energética de cada proyecto que acuda al Gobierno Regional buscando financiamiento, mientras que para parques y plazas se requerirá que tengan un mínimo de 80% de vegetación nativa aclimatada a las condiciones de Santiago.

En la misma línea se buscará dar un freno al masivo uso del pasto en los espacios públicos, al decretarse que desde ahora el GORE dejará de financiar proyectos que usen este tipo de recurso en bandejones, jardineras lineales o antejardines.

"No quiere decir que no tengamos pasto, sino que se va a restringir su uso, establecer ciertas restricciones, entre otras cosas porque queremos ahorrar los costos de mantención y también el uso hídrico", señala a este medio la autoridad regional.

Si bien el pasto no es de las especies más consumidoras de agua, su corta raíz contempla que se deban regar más seguido, aumentando el gasto hídrico, explica Diego Rivera, investigador del Centro en Sustentabilidad y Gestión Estratégica de Recursos de la Universidad del Desarrollo.

El ingeniero agrícola cuenta que este recurso tiene una finalidad en zonas urbanas de enfriar el aire y eliminar polvo capturando partículas que desprenden los autos, pero para ser útil debe ser ubicado estratégicamente, sin requerir un uso indiscriminado.

"Tener pasto en un bandejón no tiene mucho sentido. Ojalá tuviéramos una ciudad completamente verde, pero también tenemos que tener agua", recalca.

A su juicio, restringir su masificación podría ayudar al déficit hídrico, pero debe estar acompañado por un riego más eficiente del pasto ya instalado, por lo que llamó a los municipios a potenciar planes de mantención con reducción de agua y a la ciudadanía a no sobreregar sus jardines.

"El pasto no es el culpable de la sequía. La culpa es de quien le echa agua a destajo, del mal riego", enfatiza.

Isla Mocha esterilizará a todas sus mascotas para salvar ave en peligro

E-mail Compartir

Con convocatorias ciudadanas para que los isleños lleven a sus mascotas, y con el apoyo de una ONG para atraer a los animales callejeros, los residentes de Isla Mocha se encuentran realizando un mega operativo para lograr esterilizar a todos los perros y gatos que habitan en la localidad.

La inédita iniciativa de infertilidad total de los animales forma parte de un plan que busca frenar una sobrepoblación en la zona de perros y gatos, lo que pone en riesgo la fauna nativa pues se ha iniciado una depredación de diversas especies endémicas.

Entre las "víctimas" de estos ataques se encuentra la Fardela blanca, ave en peligro de extinción que concentra cerca del 70% de sus nidos mundiales en la isla, lo que llevó a aprobar un plan el año pasado para su conservación.

"La tenencia responsable de mascotas exige ser consciente de que es necesario esterilizarlos por la salud de todo el entorno. Esto cobra especial relevancia en Isla Mocha, donde el aumento indiscriminado de perros y gatos puede causar un daño irreparable al rico ecosistema", dijo la subsecretaria de la Subdere, María Paz Troncoso, repartición que entregó casi $12 millones para esterilizar y chipear.

El operativo inició el sábado y culminará hoy, esperando abarcar a los cerca de 300 animales con y sin dueño que los isleños reportaron en un catastro. "Ha significado un esfuerzo que cobra especial sentido al dar respuesta a la inquietud manifestada con razón y fundamento por la comunidad", señaló el delegado de Arauco, Óscar Muñoz.