Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas

ALMA celebra 10 años invitando a ponerle nombre a sus antenas

El proyecto astronómico más grande del planeta festeja una década desde que captó su primera imagen.
E-mail Compartir

Ricardo Muñoz Espinoza

Ubicado a más de cinco mil metros sobre el nivel del mar, específicamente en el Llano de Chajnantor y en las cercanías de San Pedro de Atacama, el Atacama Large Millimeter/submillimeter Array (ALMA) es el proyecto astronómico más grande del mundo y durante estas fechas está celebrando sus 10 años de haber logrado su primera imagen obtenida del Universo.

Fue el 30 de septiembre de 2011 cuando ALMA capturó esta primera imagen, apuntando a la galaxia Antena, un dúo galáctico que está a 70 millones de años luz de la Tierra (si pudiésemos viajar a la velocidad de la luz nos tardaría 70 millones de años en llegar hasta allá), en la constelación del Cuervo.

Esa fotografía se logró en ese entonces con sólo 12 antenas trabajando juntas y fue publicada el 3 de octubre de ese año, cuando el telescopio aún se encontraba en construcción.

Desde entonces, una década después, miles de científicos de todo el mundo utilizan estos gigantescos ojos al Universo ubicados en la Región de Antofagasta para explorar los más grandes secretos del Cosmos.

Y como una forma de festejar ese acontecimiento histórico los científicos de ALMA invitaron a toda la comunidad a una actividad novedosa, la cual consiste en buscar nombres para las 66 antenas en total que dispone el radiotelescopio.

Todos los requisitos se pueden encontrar en el sitio web oficial www.almaobservatory.org, en donde los interesados deberán ingresar un formulario.Ojo que hay plazo hasta las 23:59 de mañana domingo 5 de junio.

Pero ¿qué tipo de nombre podrían tener estas antenas? Pues, las bases dicen dos categorías: términos de estrellas, planetas y cometas que están asociados a Alma y los objetos más brillantes del Hemisferio Sur que son visibles por este radiotelescopio y que se pueden encontrar galerías del mismo sitio.

La otra categoría es nombrar a las antenas con términos en lengua originaria atacameña o kunza, dado que el observatorio está ubicado en territorio originario. En la misma plataforma se podrá encontrar un glosario de conceptos de esta cultura ancestral.

Después de esta etapa se realizará una lista corta, seleccionando los 66 nombres sugeridos y que serán parte de un concurso en el que todos podrán votar por los que serán los definitivos para estas antenas a fin de este mes.

Los resultados estarán disponibles entre el 27 de septiembre y el 3 de octubre, cuando sea la celebración de la primera observación y publicación de la primera imagen de ALMA.

En cuanto a datos técnicos de las antenas, como ya se ha mencionado antes son 66 en total, aunque de tres tipos diferente: 25 construidas por socios norteamericanos, otras 25 por europeos y 16 por asiáticos, de las que cuatro son grandes y 12 de menor tamaño.

Del total de antenas que monitorean el Universo, son 54 de 12 metros y 12 de siete metros de diámetro. El radiotelescopio trabaja combinado las señales de cada una de ellas, lo que se conoce como interferómetro, es decir que actúa como un sólo telescopio gigante y que apunta hacia una región específica del cielo.

"Con formas parabólicas perfectas y una precisión equivalente a una fracción del grosor de un cabello humano, estas son unas de las antenas más precisas del mundo.

A diferencia de un telescopio que se construye en un lugar y permanece allí, estas antenas son lo suficientemente sólidas como para moverse entre diferentes bases sin dañar sus mecanismos de alta precisión. Se mueven con camiones transportadores que han sido diseñados especialmente para estas antenas, los que son capaces de reposicionarlas para adaptarse a las necesidades de observación requeridas", señala el portal de ALMA.

66 Antenas en total tiene el complejo del radiotelescopio ALMA, de las cuales 54 miden 12 metros y las restantes siete metros de diámetro.