Mujeres de Quillagua brillan en taller de telares que busca rememorar técnicas aymaras
Los trabajos fueron hechos con materias primeras de la localidad.
Pablo Mamani/Redacción - La Estrella de Tocopilla
Con una atractiva muestra, las mujeres de Quillagua exhibieron todo el aprendizaje logrado en la tercera etapa de Taller de Telares, que puso en valor una tradición ancestral del pueblo aymara y que corresponde a la confección de distintos productos textiles realizados con lana natural producida durante las clases, cuya materia prima fue obtenida de llamas y ovejas de la localidad.
La exhibición, que marcó el cierre de la tercera etapa del taller impulsado por la compañía SQM, contó con la participación de autoridades locales, ejecutivos de la empresa, operadores turísticos y la comunidad en general, en un encuentro desarrollado en la plaza de la localidad, donde pudieron apreciar los distintos productos con elementos identitarios de Quillagua, que fueron desarrollados por las alumnas que aprendieron el tradicional proceso de producción de lana, desde el esquilado de llamas y ovejas, lavado, secado, escarmenado y tinte natural.
Las herramientas y conocimientos adquiridos les permite a las participantes desarrollar sus propios emprendimientos y aportar al desarrollo de la economía familiar y local, quienes ya han comercializado productos en Chile y el extranjero.
Al respecto, Pablo Pisani, gerente de Comunicaciones, Sustentabilidad y Asuntos Públicos de SQM, enfatizó que esta iniciativa se enmarca en el eje Rescate Patrimonial del plan de trabajo comunitario de la compañía y "tiene como objetivo generar una red de trabajo en torno a un producto atractivo y tradicional de Quillagua como es la lana natural producida con animales locales, lo que permite generar emprendimientos a este grupo de mujeres en torno al tradicional uso de telares, favoreciendo el desarrollo local y la economía circular, que puede ser muy provechoso para Quillagua y puede tener importantes proyecciones para la región".
Tradición Ancestral
El taller fue dirigido por Sandra Marín, artesana y tallerista antofagastina, quien cuenta con una vasta trayectoria en la recuperación de la identidad patrimonial del norte de Chile, quien comentó: "En esta oportunidad las participantes conocieron todo el proceso de producción de la lana y el teñido, que se realiza con plantas locales como la resina del algarrobo y la sorona que se da en la orilla del río; productos locales que están presentes en todos los productos de la muestra".
La participante del curso, Evelyn Cortés, expresó "siempre me ha gustado aprender cosas nuevas, pero esto de verdad que te llena porque es algo que viene de nuestros ancestros y de alguna manera está en nuestra sangre. Ha sido una experiencia muy enriquecedora".
Cuarto taller
Esta iniciativa se realizó por tercer año consecutivo y durante a la pandemia se desarrolló de manera virtual con nuevos elementos para sus participantes.
El taller contempla una nueva etapa que abordará aspectos claves para el emprendimiento como lo es el proceso de formalización, canales de comercialización y control de calidad.
3 talleres de este tipo se han desarrollado en Quillagua y se viene una cuarta etapa.
100% natural es la materia primera utilizada en estos talleres, producida en Quillagua.