Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas
  • Contraportada

Incendios se disparan en un año que se prevé crítico por la sequía y el calor

Arranque de la temporada forestal ha dejado más de dos mil hectáreas quemadas en dos meses, cifra inusualmente alta que llevó a reforzar las brigadas antes de tiempo. En 13 regiones se declaró estado preventivo de emergencia.
E-mail Compartir

Diego Gotelli C.

En una ceremonia que los mismos presentes consideraron como atípica, la semana pasada la Región Metropolitana dio la bienvenida a la Brigada de Incendios Forestales Roble 7, el primer equipo contra siniestros de este tipo en constituirse en la capital, cuya conformación se debió realizar antes de lo esperado.

"Esta brigada se está formando anticipadamente dada las condiciones meteorológicas que la zona está sufriendo", explicó el director de Conaf en la RM, Alex Madariaga.

A juicio de las autoridades, la temporada venidera se prevé compleja dada la extensa sequía que tiene a sectores del país con un déficit de lluvia por sobre el 70%. El delegado presidencial capitalino, Felipe Guevara, explicó que la falta de agua tiene a los cerros y praderas con gran cantidad de material inflamable, lo que sumado a las altas temperaturas hace vaticinar "un año con muchos incendios".

Y los siniestros ya comenzaron. Desde el inicio de la temporada en julio hasta ahora ya se han identificado más de 70 incendios forestales en el país, los que afectaron unas 2 mil hectáreas, cifra mucho mayor al registro del año pasado, que a esta altura llevaba cerca de 100 hectáreas quemadas, y superior al promedio del quinquenio en que normalmente se llevarían 150 hectáreas calcinadas.

"Tenemos una ocurrencia de afectación que está muy fuera de lo normal", alertó la gerenta de Incendios de Conaf, Aida Baldini.

En otras regiones los preparativos también se han acelerado. Valparaíso ya constituyó su primera brigada de emergencia y el próximo lunes planea seguir conformando más, para lo cual llamaron a jóvenes a enlistarse.

En Los Ríos se decidió adelantar para noviembre las labores de eliminación de combustible fino y vegetal en 12 comunas que han tenido los mayores incendios en los últimos años, y en Ñuble se inició la coordinación con el Ministerio de Obras Públicas para realizar cortafuegos.

"Se prevé una temporada crítica de incendios forestales, por lo tanto, el trabajo preventivo es vital", señaló el seremi del MOP Javier Parra.

13 regiones en alerta

A inicios de agosto el Gobierno inició la planificación para elaborar el programa contra incendios de esta temporada.

Como parte del trabajo el Presidente Sebastián Piñera lideró una reunión junto a varias autoridades con expertos internacionales en prevención y combate de incendios forestales. La instancia contó con la participación de Joaquín Ramírez-Rico, quien trabajó en el control de los incendios de California; y Marc Castellnou, inspector jefe del Grupo de Actuación Forestal de los Bomberos de Cataluña.

Se espera que en los próximo días La Moneda detalle las acciones que se acordaron. Una de las ellas fue la declaración de un estado preventivo de emergencia en 13 regiones, desde Atacama a Magallanes, por el "riesgo de desarrollo inminente de incendios forestales", según consta en el decreto emitido por el Ministerio del Interior.

"El riesgo encuentra su origen en una marcada disminución de precipitaciones y en un evidente aumento de temperaturas por sobre los promedios climatológicos históricos, variables que inciden en una mayor disponibilidad de combustible fino muerto disponible para arder", reza la declaración.

Expertos plantean crear un nuevo pase de movilidad

E-mail Compartir

La comisión para la recuperación de empleos convocada en julio por el Gobierno concluyó su informe de evaluación y sugirió 25 medidas para la creación y conservación de puestos de trabajo.

El documento fue elaborado por 10 expertos de diversas áreas que incluyen a la CPC, gremios de pymes, fundaciones pro empleo femenino y académicos, quienes acordaron proponer, entre otras materias, la creación de un nuevo pase de movilidad.

Entre sus planteamientos de ejecución inmediata aconsejaron crear un "pase laboral", que posibilite trabajar transitando por todo el territorio independiente de la fase de las comunas en el Paso a Paso, y sin requerir de otros permisos. Hoy para hacerlo en zonas confinadas se debe solicitar un salvoconducto en Comisaría Virtual cuando el rol del empleado es esencial.

La idea es acompañada de mayores incentivos a la vacunación y la apertura de colegios para facilitar la reincorporación laboral femenina. Al respecto, también proponen extender la jornada escolar y de jardines hasta las 19:00 horas hasta 8° básico; avanzar gradualmente hacia una mayor oferta de jardines para niños de madres trabajadoras; y poner discusión inmediata al proyecto de ley de salas cunas en el Congreso.

El documento además propone reformas a los subsidios y mejoras a las capacitaciones.

El ministro del Trabajo, Patricio Melero, valoró el avance gradual que plantea el lote de propuestas, mientras que su par de Hacienda, Rodrigo Cerda, destacó que sugerencias como los aportes fiscales ya han sido aplicados. Además instruyó a la Comisión Nacional de Productividad que haga un estudio del impacto en ingresos que ha tenido la pandemia en los hogares.