Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas

El impacto de la segunda ola: contagios de niños y jóvenes casi se duplicaron

Sin embargo, los casos de Covid en menores de edad siguen en caída y en alza los de los virus estacionales.
E-mail Compartir

Ricardo Muñoz Espinoza

Cuando la región por completo está en Fase 4 de Apertura en el Plan Paso a Paso atrás queda la segunda ola de contagios Covid-19, mientras los buenos indicadores epidemiológicos se mantienen y continua la campaña de vacunación contra el virus SARS-CoV-2.

Y en medio de este momento más favorable, se puede conocer el real impacto que tuvo la segunda ola, la cual se extendió entre mediados de diciembre y hasta la fecha, mes en que se registra el número de contagios más bajo del año y desde abril de 2020.

Una de las estadísticas de las que no se entregan detalles de manera muy seguida es el registro de casos Covid-19 acumulados, es decir el conteo en toda la pandemia, en el grupo de niños, niñas y jóvenes menores de 19 años.

Contagio en menores

El más reciente Informe de Descripción Epidemiológica del Minsal en Niños, Niñas y Adolescentes con Covid-19, el cual considera datos al pasado 15 de agosto, reporta que en la región únicamente durante el año 2021 se cuentan en total 3.393 menores que han contraído el coronavirus, incluyendo a los casos probables, aquellos que con seguridad se contagiaron pero no tuvieron exámenes PCR (ver tabla para el detalle regional).

Esto significa que casi el doble de los niños y jóvenes en este grupo etario se han contagiado, a comparación de la primera ola en 2020 (62% de aumento). Eso sí, el nivel de pesquisa y detección de casos -sobre todo de asintomáticos- es mayor al año pasado.

En Antofagasta el aumento ha sido del 86% y en Calama más del doble. Sin embargo, hay que tener en cuenta que la primera ola no considera ni a enero, ni a febrero de 2020, además de que comenzó a mediados de marzo, por lo que se extendió durante ocho meses y medio.

Mientras que la segunda ola de contagios, si se considera hasta la quincena de agosto de este año, cuenta con el mismo periodo.

Con ello, el número total de menores de 19 años que han contraído el coronavirus en la región durante toda la pandemia alcanza los 6.036.

Aunque dicha cifra es muy baja si es que considera que -de acuerdo al Informe Epidemiológico- en toda la pandemia el número total de personas de la región que se han contagiado es de 65.611, y por lo cual el de menores alcanza sólo el 9,1%.

Y es más, sólo el 3,2% de todos los menores de 19 años de la región se han infectado de Covid-19, aunque hay que tener en cuenta prácticamente estuvieron durante todo el año pasado en confinamiento.

No obstante y al igual que la población adulta, el número de casos Covid en menores de 19 años sigue a la baja. De hecho, al comparar el reciente informe con el anterior que registraba datos al 25 de julio, el aumento de contagios fue de 65 casos, esto con tres semanas de diferencia.

Bajan los casos Covid y aparecen los virus estacionales

La caída de casos en menores se ha registrado en los centros asistenciales de la región. El jefe de la Servicio de Pediatría del Hospital Regional, el doctor Antonio Cárdenas, señala que "han bajado los casos Covid en los niños hospitalizados", agregando que algo similar debería estar ocurriendo en la Atención Primaria de Salud (APS), específicamente en consultorios.

Esto va en línea con el panorama de la región que mantiene una positividad semanal por debajo del 1% al SARS-CoV-2.

No obstante y tal como lo señaló hace algunos días en el balance nacional de la evolución de la pandemia, el ministro de Salud, Enrique Paris, se ha notado un aumento de pacientes por virus estacionales, como es el caso del rinovirus y el Respiratorio Sincicial (VRS), a diferencia del año pasado en que prácticamente no circularon.

Esto, señala Cárdenas, se debería a la mayor movilidad que tienen actualmente los menores debido al regreso a clases presenciales.

"Durante las últimas tres a cuatro semanas hubo un aumento de circulación de otros virus que son poco comunes en la estación, principalmente el sincicial con un aumento incluso a cuatro veces de lo normal en comparación a otros años", dice en tanto el jefe del Servicio de Pediatría del Hospital Carlos Cisternas (HCC) de Calama, Francisco Pérez.

"Pensando que el año pasado y dadas las medidas de aislamiento hubo casi nula circulación de estos virus, otro cuadro importante que ha aparecido son relacionados a rotavirus y que generado hartos episodios dentro de la población pediátrica", añade el especialista.

El doctor Pérez añade que en el HCC han visto cómo de manera paulatina han llegado pacientes pediátricos con requerimiento de oxígeno por cuadros de virus sincicial y también, los de mayor número, enfermedades gastrointestinales causada por el rotavirus.

"La alta movilidad favorece la aparición de estos virus. Cuando hay mucho más cercanía, contacto entre personas, familiares y disminuyendo las medidas de aislamiento que se hicieron de buena manera durante el año pasado, va a hacer que aumente la circulación de virus que son habituales. Lo que hay que tratar de hacer es lo que hemos hecho, un buen lavado de manos, usar mascarilla en espacios públicos, tratar de ventilar lo que más se pueda en el transcurso del día y tener un buen manejo de los alimentos ", agrega el pediatra del HCC.

9,1% de todos los casos Covid de la región corresponden a menores de 19 años.

6.036 Niños, niñas y jóvenes de la zona han contraído el virus durante toda la pandemia.

62% De aumento registra este 2021 en contagios en niños y jóvenes, en comparación al 2020.

3.393 Niños, niñas y jóvenes menores de 19 años se han infectado de Covid durante este año.