Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas

Hoy continúa operativo de "Sembrando Salud" en Taltal

En la jornada atenderá las consultas que quedaron pendientes del anterior operativo realizado en junio.
E-mail Compartir

Fabiola Vega M. /Redacción - La Estrella de Antofagasta

Nuevamente el operativo médico y quirúrgico "Sembrando Salud" volvió a la comuna de Taltal a realizar atenciones a sus habitantes.

La iniciativa, que es liderada por el doctor y académico de la Universidad de Antofagasta (UA), Pedro Ziede, comenzó ayer y continuará en esta jornada en el que 14 voluntarios entre profesionales de la salud, internos de Medicina UA y médicos de especialidades como cardiología, cirujano infantil y cirujano cardiaco, entre otras atenderán las cirugías pendientes del operativo realizado en junio.

Ante esto, el operativo recibió el apoyo de la Municipalidad de Taltal, el Hospital Comunitario "21 de Mayo", la Posta Rural de Paposo y la Universidad de Antofagasta.

"Lo que el Doctor Ziede realiza juntos a los especialistas y alumnos es realmente notable, sumados al gran trabajo de los funcionarios/as del hospital "21 de mayo" y esto se ve reflejado en una alianza público-privada que aglutina voluntades y así responder a las necesidades urgentes de tantos pacientes que requieren de una atención para sus diversas patologías", dijo el alcalde Guillermo Hidalgo.

Cabe destacar que hace más de 20 años que estos operativos médicos se están llevando a cabo en dicha comuna. "Esto comenzó por el año 98 y contaba con 6 médicos, así que nos subimos a una camioneta y emprendimos rumbo al ex puerto salitrero, para realizar el primero de los cientos de operativos que hemos realizado y que han favorecido a muchos vecinos y vecinas de Taltal y otras localidades", manifestó Ziede.

Anterior Operativo

Fue en junio que "Sembrando Salud" volvió a atender a pacientes después de estar más de un año inactivo producto de la pandemia del Covid-19 y la iniciativa se retomó justamente en Taltal.

En dicha instancia, se realizaron 58 atenciones pediátricas. 12 atenciones de cirugía adultos, 12 atenciones de medicina interna, 97 consultas del equipo de tecnólogos en oftalmología, 70 atenciones del médico oftalmólogo, 50 atenciones de cirugía infantil, 12 consultas dermatológicas, entre otras.

Científicos alemanes homenajean a constituyente Cristina Dorador

E-mail Compartir

"Percolomonas Doradorae". Ese es el nombre que científicos alemanes de la Universidad de Colonia entregaron a un nuevo grupo de microorganismos eucariontes (seres vivos habitan en aguas salinas) descubierto en el Salar de Atacama, en lo que es un reconocimiento a la trayectoria de la doctora en Ciencias Naturales mención en Microbiología de la Universidad de Antofagasta, e integrante de la Convención Constituyente, Cristina Dorador,

La doctora Dorador ha estado enfocada en el estudio de los "extremófilos", microorganismos conocidos con ese nombre por ser capaces de vivir en ambientes extremos, como el Desierto de Atacama.

"Estoy muy contenta por el reconocimiento, esto no ocurre todos los días y queda para siempre en la historia de la ciencia. Tengo mucha felicidad por este logro, que no es solo mío, sino que también le pertenece a todo mi equipo de trabajo, donde hay colegas y estudiantes de todo el país. Y también aprovecho dedicárselo a todas mis amigas que ecólogas del área que me han acompañado en este largo camino", manifestó la científica.

El nombre de este grupo de microorganismos fue publicado por primera vez en el artículo "Diversidad y filogenia de las Percolomonas basadas en especies recién descubiertas en aguas hipersalinas y marinas", de la revista científica "Protistology" en la edición de agosto.

La investigación fue hecha en el norte de Chile y trató sobre la búsqueda de "protistas y flagelados", un grupo que pertenece a la familia de los eucariontes.

La especie, que fue bautizada con el apellido de la investigadora local, cuenta con la versatilidad de vivir en condiciones extremas, por ejemplo, zonas que tengan una alta concentración de sal.

Más de seis mil empleos han generado obras de construcción del MOP

E-mail Compartir

Más de seis mil empleos se han generado en la región ante el adelanto de la construcción de las obras por el contexto de la pandemia. El adelantamiento de los proyectos se pudo hacer por el plan "Paso a Paso Chile se Recupera" y consideró una inversión de más de 430 millones de dólares.

"(...) es una iniciativa de largo aliento que nos permite llegar a los hogares a través de la generación de empleo adicional. También hemos puesto el foco en la mano de obra de las mujeres, quienes toman un papel relevante en todo este plan", dijo el seremi de Obras Públicas, Patricio Labbé, durante la exposición de las obras a la comunidad.

Desde la institución señalaron que entre el 2018 y 2019 el presupuesto del MOP fue de $167 mil millones, mientras que la inversión del 2020 y 2021, con el Plan Paso a Paso, llega a los $218 mil millones, lo que generó un aumento del 30%.

"Permite proporcionar ocho mil nuevos empleos con una inversión de 430 millones de dólares que están inyectados en cerca de 121 iniciativas de desarrollo que van en el ámbito de las obras públicas, conservaciones de camino, Obras Portuarias, Dirección de Obras Hidráulicas, Dirección General de Aguas, entre otras, que están desplegadas en la región con una gran cantidad de proyectos", dijo el delegado presidencial, Daniel Agusto.

Uno de los beneficiados con este plan fue Miguel Cuadro, ayudante de laboratorista de la tercera etapa de las obras de control aluvional en quebrada El Toro.

"Esta obra ha sido un aporte, porque nos ha ayudado a mantener estabilidad económica y el sustento para nuestras familias. Desde marzo que estoy trabajando en esta obra y me ha ayudado a solventar mis deudas y continuar adelante", expresó.