Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas

Región queda al margen de la suspensión del proceso de desmunicipalización

Según decreto publicado por el Mineduc, la educación municipal pasará igual al SLEP en marzo del 2022, donde estarán cinco comunas de la zona.
E-mail Compartir

Pablo Mamani Prado

El Ministerio de Educación (Mineduc) publicó este martes el Decreto 068, el cual indica la suspensión del proceso de instalación de nueve de los quince Servicios Locales de Educación Pública (SLEP) el 2022.

Esto en cuanto a la llamada desmunicipalización de la educación, traspasando la administración de esta área a los SLEP.

Pero, pese a que se suspendió el proceso en varias comunas y regiones del país, con la finalidad de perfeccionar el traspaso y lo que actualmente sucede con la pandemia, no fue así en la Región de Antofagasta donde se implementará -de igual forma- la desmunicipalización y formación del Servicio Local de Educación Pública Licancabur que operará para las comunas de Tocopilla, María Elena, Calama, San Pedro de Atacama y Ollagüe.

Rechazo

Tras conocerse la noticia, el gremio de los docentes que ayer tuvo la visita del presidente nacional del Colegio de Profesores en Tocopilla, no tomaron muy bien esta medida del Mineduc, debido a que el proceso se suspendió para 9 SLEP y 6 seguirán operando en los tiempos establecidos, es decir, a contar del 1 de marzo del 2022, sin conocer los criterios respectivos del porqué se tomó la decisión.

En este sentido, Carlos Díaz, presidente del magisterio a nivel nacional, afirmó que "nosotros somos absolutamente contrarios a los que significa hoy día la intención de avanzar hacia los Servicios Locales de Educación. Creemos y lo hemos dicho siempre, no es nuestra ley, no es nuestra desmunicipalización, pero además la puesta en práctica ha significado muchos problemas y conflictos en las distintas localidades donde se han implementado estos Servicios Locales y además de ello, está la situación puntual de lo que significa hoy día el cambio constituyente, que esperamos signifique avanzar hacia un nuevo sistema de administración de la educación, que no sea la Municipalidad, que no sean los Servicios Locales, sino que indudablemente el retorno de las escuelas al Estado".

El seremi de Educación, Hugo Keith, confirmó la suspensión del proceso en otras localidades del país, desconociendo los motivos del porqué seguirá la implementación del SLEP en la región, aunque recordó que hay algunos proyectos en el Congreso al respecto y que están en discusión.

"Eso implica en términos concretos que el traspaso del servicio educativo, insisto si es que todo continúa de la misma manera, se realiza a contar a contar del 1 de enero del 2023 (...) La Dirección de Educación Pública ha capacitado en el fondo a todos los sostenedores involucrados y también se reunió con los apoderados, eso ha sido un proceso bastante extenso que ha llevado a cabo", informó la autoridad, quien aseguró que todo se realizará en conjunto con las comunidades escolares, las cuales podrán ayudar -en parte- en la definición del perfil para el director del SLEP, y recalcó que se ha transparentado el proceso.

¿donde implementarán los SLEP?

Las otras zonas del país donde se implementarán los SLEP para la desmunicipalización en el 2022 son: Servicio Local de Educación Pública Iquique (Iquique y Alto Hospicio); SLEP Maule Costa (Región del Maule); SLEP Punilla Cordillera (Región de Ñuble); SLEP Aysén (Región de Aysén) y SLEP Magallanes (Región de Magallanes y de la Antártica Chilena).

Los 12 grandes cambios que trae el plan Paso a Paso 2.0 que anunció el Gobierno

E-mail Compartir

A once días de que se cumpla el primer año del plan Paso a Paso, el Gobierno anunció ayer el mayor número de cambios a la estrategia pandémica, con ajustes centrados en favorecer a las personas inmunizadas, facilitar la operación del comercio y mantener las restricciones en las zonas más afectadas por el covid-19.

El Presidente Sebastián Piñera explicó que la serie de medidas fueron decididas tras dialogar con organizaciones sociales, gremios y expertos nacionales e internacionales. Y además consideró factores como la cobertura de vacunación, que supera el 73% de inmunizados; la llegada de nuevas cepas; y los "más de 30 días de mejora" de contagios que, según dijo, redujeron un 60% las infecciones nuevas tras reportar ayer 3.193 casos.

"Estos procesos de diálogo junto a las significativas mejorías nos permiten iniciar una nueva etapa", señaló el Mandatario, precisando que el objetivo de los cambios es adecuar el plan a "las nuevas realidades" de la pandemia y compatibilizar la protección de la salud pública "con mayores niveles de libertad".

Las medidas que entran en vigencia el 15 de julio no alteraron las normas de desplazamiento que rigen actualmente, pero sí hasta qué hora se puede transitar por la calle. Desde el jueves el toque de queda dejará de ser homogéneo para todo el país y comenzará a tener dos horarios de inicio, a las 22:00 y a las 24:00, los que se aplicarán de manera diferenciada a cada región según sus índices sanitarios. Así, si se tiene más del 80% de población con las dos vacunas y su tasa de casos activos es menor a 150, la restricción partirá a medianoche, siempre terminando a las 5:00 AM.

El ajuste era una medida que el Gobierno ya había deslizado en los días anteriores, al igual que la importancia de volver a las aulas, concepto que plasmó en el plan permitiendo la presencialidad en cuarentena. De acuerdo a las nuevas normas, los jardínes y colegios podrán voluntariamente abrir en Fase 1 solicitando autorización al Ministerio de Educación, aunque si la localidad retrocedió desde Transición no lo requerirá.

"Se hace necesario dar estabilidad a la presencialidad" para que las escuelas "sean las primeras en abrir y las últimas en cerrar", dijo el ministro Raúl Figueroa. Precisó que la asistencia seguirá voluntaria y la educación superior se mantendrá remota en Fase 1.

Comercio y aforos

Entre los 12 mayores cambios al plan, casi la mitad guardan relación con el comercio.

Por ejemplo, desde el jueves se permitirá que los casinos y gimnasios puedan volver a operar en espacios cerrados en Fase 2, lo que se intentó en febrero y luego se anuló. El nuevo Paso a Paso establece su funcionamiento en Transición sólo para quienes tienen Pase de Movilidad, y de lunes a viernes, misma regla que regirá en Fase 3. Quienes no tienen su esquema de vacunación completo podrán ingresar sólo a partir de Fase 4. En la página de Gobierno la completa guía del reformulado plan.