Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas
  • Contraportada

Cristina Dorador alista la primera sesión de la Convención Constituyente

Mañana es el esperado día histórico en que comenzará el trabajo hacia una nueva Constitución. El nombre de la científica antofagastina suena entre los posibles para presidir a los convencionales.
E-mail Compartir

Ricardo Muñoz Espinoza

Los últimos meses han sido agitados para Cristina Dorador (Movimiento Independientes del Norte). La doctora en microbiología dice que no ha parado desde que se inició su candidatura como constituyente y ahora se han intensificado un poco porque sólo restan horas para que dé inicio la sesión inaugural de la Convención Constitucional.

Mañana desde las 8:00 de la mañana se reunirán los 155 constituyentes en el patio del ex Congreso Nacional en Santiago, una zona abierta por los protocolos de la pandemia Covid.

Cristina, al igual que los demás constituyentes se alista para este evento histórico que en el plazo máximo de 12 meses deberán presentar la propuesta para la que será la nueva Carta Magna, proceso en el que por primera vez se redactará con participación ciudadana.

"Estoy bien, contenta, emocionada, por lo que se viene. Vamos a empezar a trabajar en los primeros pasos de la Convención", señala la también académica de la Universidad de Antofagasta.

En esta sesión inaugural cada constituyente asumirá su cargo. Además, también comenzarán los trabajos para zanjar el reglamento que tendrá la Convención, "eso es lo primero que hay que hacer, redactar las normas internas (lo que podría extenderse unos meses). Lo bueno es que nosotros, un grupo importante de constituyentes, ya nos hemos reunido previamente para conocernos y prever estos escenarios de la instalación, principalmente".

Además los convencionales deberán votar por un presidente o presidenta y un vicepresidente o vicepresidenta, los que se elegirán por mayoría absoluta. Se suma además quien esté a cargo de secretaría técnica propia de la entidad.

Y entre los nombres que se barajan para presidir la Convención aparece el de Cristina como candidata. Si ese fue el caso, afirma que " me han preguntado por ello y agradezco el apoyo. Sería una tremenda responsabilidad y también un hito histórico. No tengo ese tipo de ambiciones, pero si se da la oportunidad y la gente me vota, creo que sería muy interesante, sin duda".

Pero más allá de ello, es enfática en afirmar que "lo ideal es que exista una mesa directiva en la que pueda haber muchas vicepresidencias y ésta además sea rotativa, que vaya cambiando su composición y también sea paritaria y descentralizada, lo que es algo crucial para nosotros que venimos del norte el que se represente a todas las regiones".

La Asociación Nacional de Televisión (Anatel), Asociación Regional de Televisión de Señal Abierta (Arcatel) y la Asociación Nacional de Radiodifusores de Chile (Archi) ya anunciaron que dispondrán de sus señales para transmitir este evento inaugural, pero en internet también se podrá seguir en www.chileconvencion.cl y por el canal oficial de Youtube Convencion.cl.

No obstante, la doctora Dorador señala que es importante que la Convención sea abierta a la comunidad.

"Es importante que el proceso llegue a las personas en todas partes -para lo cual se buscará trabajar en comisiones- y que también las personas participen del proceso constituyente, eso es más importante. La gente tiene que sentirse parte de esto, porque también fue gracias a las personas, a los que salieron a las calles, a los que protestaron, el que estemos en este proceso. Acá tiene que hacer transparencia absoluta y que se puede proyectar online o como el canal TV Educa y que exista algo similar con la Convención, pero no sólo pasa saber qué está pasando, sino que para también dar a conocer lineamentos de educación cívica", señala.

Finalmente, la científica agrega que "hay muchas personas que quizás no entienden lo que está pasando y cuál es la importancia del proceso constituyente y por qué también es tan necesario participar activamente y que las y los constituyentes y que la misma Convención genere los mecanismos adecuados de participación, porque cada territorio... los pueblos originarios, por ejemplo, pueden tener formas distintas de dialogar y llegar a acuerdos. Es importante inculcar en la Convención el carácter plurinacional de Chile".

Hay que recordar que de los 155 escaños, 17 son reservados para pueblos originarios.

Agenda común

Una agenda común es la que idearon los convencionales independientes de la Macrozona Norte de Chile y que incluye a convencionales de las regiones de Arica y Parinacota hasta Coquimbo, bajo el nombre "Norte Constituyente". Algunos de sus ejes corresponden al respeto, protección y promoción efectiva de los Derechos Humanos de todas las personas sin distinción, fomentando el respeto y la inclusión de las personas con discapacidad, además de establecer una constitución paritaria, con enfoque y paridad de género; establecer un Chile plurinacional con el efectivo reconocimiento de los pueblos originarios preexistentes, incluyendo al pueblo tribal afrodescendiente del norte de nuestro país, garantizando sus derechos individuales y colectivos; una Constitución ecológica y ecocéntrica que establezca una nueva relación entre las naciones y pueblos del norte y el medioambiente, centrada en la preservación de la naturaleza, entre otros puntos.