Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas
  • Contraportada

Persisten gestiones para que región cuente con una planta para fabricar vacunas Sinovac

Representantes del laboratorio chino visitarán la próxima semana nuestro país para evaluar esta posibilidad y levantar el recinto que busca abastecer a toda América Latina.
E-mail Compartir

Ricardo Muñoz Espinoza

Acomienzos de mayo pasado el ministro de Salud, Enrique Paris, señaló que "Antofagasta es nuestra primera opción", en referencia a la posibilidad de que la región cuente con una planta de producción de vacunas del laboratorio chino Sinovac, la misma empresa que desarrolló la vacuna Coronavac, la cual ha sido aplicada en gran parte de la población chilena contra el Covid-19.

Si bien el proyecto desde antes estaba siendo impulsado por el Instituto Milenio, y cuenta con la coordinación en conjunto de las universidades de Antofagasta, Católica y de Chile, además del apoyo de autoridades como el Gobierno Regional, parlamentarios , el Minsal y el Ministerio de Ciencias, en esa oportunidad el titular de Salud dio luces más concretas de que la región pudiese albergar este recinto.

Ayer el subsecretario de Redes Económicas Internacionales, Rodrigo Yáñez, confirmó que el equipo de Sinovac estará durante la próxima semana en el país, visita en la que el Gobierno continuará el diálogo para levantar esta planta en el territorio nacional, la cual funcionará como un centro de abastecimiento de vacunas para América Latina.

"La idea es ver la posibilidad de establecer una planta de llenado de vacunas acá en Chile y eso es un proyecto que también involucra a las universidades, lideradas por la Universidad Católica; hay interés de algunos gobiernos regionales, en el caso de Antofagasta, y otras opciones que se van a evaluar", señaló Yáñez en entrevista con Radio Infinita.

Al respecto el seremi de Gobierno, Marco Vivanco, dijo que "el intendente Rodrigo Saavedra ha viajado a Santiago a tener reuniones con el Ministerio y a mostrar las bondades de nuestra región para quedarnos con este laboratorio. Va a ser una lucha, por así decirlo, más grande porque hay más proyectos de otras universidades, pero seguimos trabajando".

Vivanco agregó que los puntos positivos que tiene Antofagasta en esta negociación "son varios: la conectividad que tiene la región con los países vecinos y de hecho, Zicosur también ha mostrado su interés que el centro de vacunación se quede en la región porque significaría una mayor accesibilidad para todo el sector del norte de Argentina, Perú, Bolivia, Brasil, Paraguay. Tenemos el aeropuerto que puede recibir vuelos internacionales, el megapuerto de Mejillones".

Si bien hay otras ciudades e inclusive países como Brasil que también tienen el interés de contar con esta planta, en la región ya se están buscando terrenos que estarían en el sector norte, como es el caso de la zona de La Portada y el aeropuerto.

"Ojalá podamos llegar a buen puerto y vamos a insistir para que este centro de vacunación se quede en la región, porque significaría un tremendo avance y aporte para Antofagasta, no sólo en la generación de empleo, sino que en la de conocimiento, en la vinculación de las universidades", a lo que se agrega la zona como un polo científico.

La determinación de Sinovac se sabría en septiembre para así en el segundo semestre poner en marcha el recinto, del cual se espera produciría 60 millones de vacunas en un año.

Julio comenzó con 91 casos covid

La región inició ayer julio reportando 91 nuevos casos de coronavirus de los cuales Calama fue la comuna que más registró en la jornada con 43, mientras que Antofagasta 41. Además, San Pedro de Atacama sumó cinco nuevos pacientes y Tocopilla uno, mientras que no residentes en la zona igual número. En tanto, Mejillones, Sierra Gorda, Ollagüe, Taltal y María Elena no presentaron personas infectadas.

Así, ya son 57 mil 541 personas que se han contagiado de Covid-19 en la región durante toda la pandemia, de las cuales se han recuperado 55.598. Además, no hubo nuevos fallecidos y por lo cual el registro se mantuvo en 1.119. En cuanto a las cifras clínicas, en las últimas 24 horas 200 personas se encontraban hospitalizadas en la región por Covid-19, de las cuales 87 permanecen en la UCI y 72 con ventilación mecánica. Además, se procesaron 2.279 exámenes PCR, con una positividad de 4%.